La presencia de Mani Maalai en Instagram: cuando menos es más

Al contrario de la mayor parte de las redes, Instagram enfatiza el uso controlado de mensajes principalmente visuales. Sus usuarios exitosos entienden que esta red es muy distinta a Facebook o Twitter. Las marcas, tal vez, lo comprenden mejor que nadie.

Seguir leyendo

Fake news, Esteban Arce y nuestra pobre educación mediática

Hace unos días, diversos medios (incluyendo el propio Televisa) anunciaron que Esteban Arce, conductor del show Matutino Express, había ganado el “Premio Nacional de Periodismo”. La nota corrió rápidamente por las redes. En efecto, Arce había ganado un premio nacional de periodismo, el del Club de Periodistas de México, pero no el Premio Nacional de Periodismo, otorgado por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, una organización más seria. A pocos les importó esa diferenciación. Hoy, todas las comidas familiares de México estarán hablando de este fake news.

Seguir leyendo

Caso Daphne: Justicia legal vs. justicia mediática

La noticia se esparció como fuego en un campo seco. Un juez otorgó un amparo a favor de uno de los implicados en el caso Daphne, en un donde una menor fue aparentemente abusada sexualmente por un grupo de jóvenes. Según el juez, el expediente fue viciado pues nunca se comprobó la pederastia. Aunque el asunto todavía se encuentra en tribunales (aún se puede revertir la decisión con otros recursos legales), la justicia digital ya hizo su veredicto: el magistrado fue abiertamente criticado y apodado #JuezPorky. Pero a diferencia de los medios tradicionales, en donde el avance del tiempo tiende a sanar las heridas sociales, el enjuiciamiento de las redes vivirá por siempre.

Seguir leyendo

¿Por qué los mexicanos desconfían de nosotros los periodistas?

El despreciable asesinato de la periodista Miroslava Breach, quien trabajaba para La Jornada en Chihuahua, ha puesto la atención sobre el gremio periodístico mexicano por enésima ocasión. La muerte obliga a todos los mexicanos a cuestionar la esencia de su sociedad. ¿Cómo es posible que vivamos en un país en donde han sido asesinados 122 trabajadores de la información desde el año 2000?

Seguir leyendo

El éxito en Instagram de la marca mexicana Casta Propaganda

Si bien la mayoría de las marcas tienen algún tipo de presencia en Facebook, las plataformas digitales aceptadas por grupos más jóvenes convierten a SnapChat e Instagram en la nueva tierra prometida. Ahí, el éxito es elusivo y se limita básicamente a los gigantes internacionales de la industria que están dispuestos a gastar miles de dólares en su imagen. Sin embargo, una original marca mexicana está rompiendo ese paradigma.
Seguir leyendo

Algunos datos digitales sobre el ViveLatino 17

Detectar los temas más importantes para la opinión publica de un evento tan masivo como el Vive Latino 17 siempre es un reto. Los medios registraron que el festival fue una caja de resonancia para la queja social de temas como Ayotzinapa y las políticas de Trump. Pero en Twitter también se movieron otros asuntos.
Seguir leyendo

El caso @Plaqueta y el eterno machismo del tuitero mexicano

Desde principios de año he notado un claro aumento en hashtags y temas que agreden directamente a las mujeres o su condición social en México. Esta ola de intolerancia y misoginia ha resurgido de la mano de la tendencia conservadora por la que pasan diversas democracias avanzadas del mundo industrializado. Sin embargo, la combinación de esa renovadas tendencias discriminatorias y las particularidades históricas de México, provocan un ambiente digital abiertamente nocivo contra aquellas mujeres que osan alterar el orden social de nuestro país.

Seguir leyendo