Reporte 2019: En su Último Año de Gobierno, la Semarnat de EPN gastó 900 Mil Pesos en Tinder

El sexenio de Peña Nieto cerró con un uso netamente propagandístico de redes sociales, tal como inició su campaña presidencial. El nuevo gobierno de AMLO debe evitar ese error.

Por @EduPortas

03 de enero del 2020, México.- Nuestro sexto reporte del gasto en redes sociales de las principales entidades públicas del país trajo algunas novedades con respecto a las publicaciones anteriores. La más relevante, sin duda, es la clasificación oficial de este tipo de egreso, el cual ahora es catalogado como “Partida 3660. Servicio de creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet”.

El avance es significativo con respecto al 2012, pero los retos son aún considerables. La catalogación anteriormente mencionada no permite conocer las campañas específicas a las cuales se destinó dinero público a través de la red. El tema no es menor, pues la naturaleza efímera del internet hace casi imposible obtener las pruebas de que dicha campaña, en efecto, se llevó a cabo. El nivel de granuralidad debe aumentar para responder una demanda legítima ciudadana, tal como se fiscaliza a los políticos en campaña o se guarda un anuario con los “testigos” de los mensajes que las distintas entidades públicas emiten a través de medios tradicionales como radio y televisión.

De acuerdo con los datos obtenidos para este reporte, a veces la propia dependencia pública contrata los servicios vía Facebook o Google, pero en ocasiones delega esa actividad a un tercero que le pueda emitir una factura con mayor facilidad, tal como lo ordena la ley mexicana, lo que complica aún más la transparencia indispensable que obliga toda actividad propagandística que utiliza dinero público.

De forma paralela, en el último año de gobierno de Peña Nieto, diversos órganos destinaron cantidades considerables a la asesoría externa digital, en donde los contratados cobraron vía el esquema de “prestador de servicios profesionales”. En este caso, los honorarios por proyecto de los expertos van de los 80 mil a los 3 millones 800 mil pesos, presumiblemente contratados, en su mayoría, bajo “Ramo 3000. Servicios generales“, como lo hizo la Cámara de Diputados con 13 personas, de acuerdo con la solicitud de transparencia requerida para este trabajo.

Será interesante ver qué hace el nuevo gobierno de López Obrador con este tema, pues el presidente ha repetido en diversas ocasiones que su administración erradicaría este tipo de gastos. Irónicamente, su llegada a la presidencia fue catapultada por cientos (¿miles?) de expertos que lo apoyaron gratuita y silenciosamente desde sus propias redes sociales, cuando menos desde el 2011, fecha en que este portal tiene registro de la actividad en Twitter de estos “evangelizadores digitales”. Si el gobierno 2018-2024 quiere mantener congruencia en su sexenio, deberá escuchar las opiniones de profesionales digitales que merecen un salario digno por su conocimiento y el uso de sus instrumentos.

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2017?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2016?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2015?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2014?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2013?]

Más allá de eso, hay pocas sorpresas en los hallazgos verificables a través de los documentos entregados por 20 entidades públicas vía Infomex. En general, el presupuesto para la promoción en redes sociales disminuyó con respecto al 2017. Los conglomerados digitales más favorecidos, de nuevo, siguieron siendo Facebook y Google. La SEP, que había erogado casi 14 millones pesos en 2017 para promover su fracasada reforma educativo, dijo no haber gastado nada para ese fin en 2018.

Los demás insights se presentan a continuación, desglosados por dependencia. Cabe destacar que la selección de las dependencias públicas se hace por notoriedad de las mismas, es decir, de manera arbitraria. A la fecha, no existe una instancia pública superior a la cual se deba remitir el gasto de propaganda por internet. Solicitar la información a todas las entidades públicas de este país requeriría un esfuerzo hercúleo, eso sin contar el estira y afloje entre ciudadano y dependencia que obligan los recursos de revisión en Infomex, lo cual implica hacer malabares con diversas solicitudes al mismo tiempo. De ahí la necesidad de la creación de este nuevo órgano revisor.

Dicho eso, CapitalSocialMexico.org se mantiene como el único portal periodístico mexicano que investiga estas informaciones de forma sistemática.

Finalmente, para evitar la saturación de hipervínculos, a diferencia de los reportes anteriores, solo se colocarán los documentos de las entidades que sí hicieron algún tipo de gasto.

Los que dijeron no gastar en redes sociales o plataformas digitales

La gran mayoría de las entidades públicas federales seleccionadas para este estudio declararon no haber hecho ningún gasto en promoción digital durante el 2018. En este primer grupo están: Segob, Economía, SEP, Trabajo y Previsión Social, Sedatu, Bienestar (antes Sedesol), Energía, Turismo, Cultura, el Senado y la Cámara de Diputados. Varios de ellos, incluyendo esta última, sí gastaron en asesores dedicados a llevar o crear estrategias en plataformas digitales, como la última mencionada.

Tanto Hacienda como el INE no ofrecieron la información solicitada por distintas razones técnicas, un error del solicitante.

Los que sí gastaron en redes sociales o plataformas digitales

INAI

Un total de 1 millón 852 mil pesos divididos en YouTube, Twitter y Facebook.

PDF: INAI_Gasto_Redes_2018

Secretaría de Salud

Un total de 1 millón 267 mil pesos en Facebook.

PDF: Secretaría_Salud_Gasto_Redes_2018

Imjuve

Un total de 1 millón 114 mil pesos, de esos, 900 mil pesos se dedicaron a Facebook y 214 mil a “otras campañas”, según la información ofrecida por este órgano.

PDF: Imjuve_Gasto_Redes_2018

IFT

Un total de 636 mil 28 pesos, de esos, 525 mil 248 pesos se destinaron a Google y 110 mil 780 a Facebook.

PDF: IFT_Gasto_Redes_2018

Tinder_Home

Semarnat

PDF: Semarnat_Gasto_Redes_2018

Sin duda el caso más interesante de este trabajo. En años anteriores, esta dependencia ya había hecho un gasto considerable en redes, pero en 2018 incursionó por primavera vez en Tinder, la red de citas más popular del mundo. En México, esta aplicación rebasa por mucho a Bumble, Happn, Grindr, Bajo, y Tagged. De acuerdo con cocktailmarketing, México es el mercado más popular de Latinoamérica para Tinder y los mexicanos dan unos 26 millones de swipes al día. No existe una cifra pública oficial del total de mexicanos en esta dating app, pero podemos asumir que son millones.

Lo mismo asumió la Semarnat en el último año del gobierno de Peña Nieto, en donde gastó casi 900 mil pesos para promocionar sus actividades en Tinder. Desconocemos si la campaña fue efectiva o no, pero llama la atención que fue la única de las 20 entidades públicas consultadas en haber escogido esa plataforma. Si algún usuario cuenta con registro del material de Semarnat lo puede colocar en la sección de comentarios, al final de esta entrada. Es por demás interesante saber cómo se promocionó en esa app.

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales gastó un total de 4 millones 999 mil 370 pesos en promoción digital, de acuerdo con la información difundida (llama la atención, por cierto, que subiera un documento RTF a Infomex, el cual fue convertido a PDF para ser compartido en CapitalSocialMexico.org). Sus gastos propagandísticos digitales fueron:

  • Facebook: 1 millón 99 mil 455 pesos
  • Spotify: 999 mil 999 pesos
  • Twitter: 999 mil 999 pesos
  • Instagram: 999 mil 920 pesos
  • Tinder: 899 mil 997 pesos

Esto supera considerablemente lo que ejerció en otras años para gastos similares, según las investigaciones anteriores difundidas en este mismo portal, las cuales se pueden ver en los links colocados al principio de este texto. En 2017, la Semarnat gastó 2 millones 499 mil 999 pesos; en 2016, 4 millones; en 2014, 920 mil pesos y nada en 2013.

Metodología

A principios del 2019 se solicitó la siguiente información a las 20 dependencias federales anteriormente mencionadas. A diferencia de los informes previos, se pidió la información del 1 de enero al 30 de noviembre del 2018, fecha en la que terminó el sexenio de EPN.

Las preguntas fueron las mismas para todos los órganos públicos. En las siguientes versiones de este reporte, se pedirá información más concisa para acelerar la entrega de documentos.

1. Monto total en moneda nacional erogado entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2018 en el uso oficial de promoción de actividades, programas, informes o cualquier otro concepto a través de las siguientes plataformas: Google, YouTube, Facebook, Twitter, Instagram, u otra red social no especificada en este punto. Se solicita el desglose por red social, por actividad promocional pagada y la fecha en la que ésta se mostró a los ciudadanos en las plataformas digitales antes descritas.

2. En su caso, monto total en pesos erogado para pagar los honorarios o el salario de asesores EXTERNOS que ayudaron en el uso, manejo, creación de contenido, análisis, consultoría o instrucción de las redes sociales de esta institución durante el lapso de tiempo referido. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS ASESORES EXTERNOS.

3. En su caso, nombre de la empresa que se encargó del uso de las redes sociales de la dependencia en ese lapso de tiempo.

4. En su caso, copia del contrato de la empresa mencionada en el punto anterior.

5. En caso de que la dependencia no tuviese contratado un agente externo para el manejo de sus redes, número de trabajadores que se dedican a esta labor y su salario mensual bruto en moneda nacional. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS TRABAJADORES.

6. Número de becarios, practicantes o ayudantes que proporcionan ayuda no remunerada a este fin. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS BECARIOS

Todos los derechos reservados. CapitalSocial México 2020. Si desea reproducir parte o la totalidad de este artículo, favor de contactar al autor.

Published by

EduPortas

Historiador y periodista. Doy clases en la Ibero y la Anáhuac. Me gustan los peces.

One thought on “Reporte 2019: En su Último Año de Gobierno, la Semarnat de EPN gastó 900 Mil Pesos en Tinder”

Comenta!

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s