Reporte 2018: ¿Cuánto gasta el gobierno de Peña Nieto en sus redes sociales?

El sexenio 2012-2018 será recordado como el primero en haber confundido a las redes sociales como una herramienta propagandística, una estrategia que no debe ser repetida.

Por @EduPortas

07 de agosto del 2018, Huixquilucan, México.- Este es el quinto reporte que hago sobre la forma en la que el gobierno mexicano gasta millones de pesos a través de las redes sociales. Desde el 2014, cuando publiqué mi primer texto al respecto, recomendé a los tomadores de decisiones de diversas secretarías y entes públicos diferenciar aquello que se difunde a través de boletines oficiales y spots de lo que se emite en Facebook, Twitter, Youtube y ahora, con mucho más fuerza, Instagram. Mi recomendación nunca fue escuchada. El resultado de la errónea estrategia del gobierno fue amplificada el 1 de julio cuando Andrés Manuel López Obrador arrasó en la votación presidencial y desde esa fecha se ha convertido en la nueva cabeza de tótem de este país, desfasando de ese papel a Enrique Peña Nieto, aún Presidente en funciones.

No es casualidad que López Obrador haya utilizado las redes para martillar un discurso contra el Estado mexicano y todo aquello que lo engloba. Cuando se está en la oposición es fácil trazar esa estrategia. Lo que llama la atención es la absoluta parsimonia que mantuvieron los funcionarios públicos del gobierno de Peña Nieto ante ese hecho. Le dejaron la puerta abierta, por ejemplo, en Twitter, en donde López Obrador mantiene una legión de bien instruidos activistas que apoyan cada sílaba que dice. Las “divinas redes sociales” entraron al canon oficial de la historia con el agradecimiento que AMLO dio en el Zócalo de la Ciudad de México a miles de tuiteros el día que ganó la elección. (Ahora, la intención del tabasqueño es centralizar toda la Comunicación Social en una sola oficina. Ya veremos si lo logra o no. Tal vez confía demasiado en sus evangelistas digitales o tal vez se ha dado cuenta de la inutilidad de la propaganda en los nuevos medios electrónicos).

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2016?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2015?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2014?]

[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2013?]

En pocas palabras, las redes sociales fueron vistas por el gobierno como un espacio adicional para ejercer un mandato vertical, cuando esos nuevos medios deben ser vistos bajo una lógica horizontal. Hacia el último tercio sexenal surgió el mejor ejemplo de este razonamiento: Donald Trump. Tal ha sido el éxito en las redes del mandatario estadounidense que ha reforzado sus tácticas digitales: la gente acude a sus canales para recibir una versión “no filtrada” de la información, una cara sencilla (simplista, claro) de un problema muy complejo de entender, y, me cuesta escribirlo, un matiz humano de interpretación informativa que puede no gustar en México, pero ha resultado un rotundo éxito en su tierra natal. A estas alturas, parece casi seguro que ganará en 2020.

Ni el gobierno mexicano, ni su candidato presidencial, tomaron en cuenta esta cambio de paradigma comunicativo. Prefirieron la solemnidad y el control. Peor aún, en espacio de tan solo unos meses entre el verano del 2014 y el verano del 2015 (Tlatlaya, Ayotzinapa, Casa Blanca, depreciación del peso frente al dólar, violencia constante) las razones materiales que desgastan a un gobierno hicieron irrelevante su discurso reformista, la carta de presentación más fuerte con la que llegó al poder en 2012. El imparable discurso del tambaleo del TLCAN desde el 2016 fue la gota que derramó el vaso para los estrategas de Peña Nieto. Nunca se recuperaron de esos golpes en la opinión pública y los resultados finalmente les estallaron en la cara cuando José Antonio Meade consiguió el menor porcentaje de votación presidencial en la historia del partido (sí, peor que Roberto Madrazo en el 2006: 22.3 vs 16.4).

El aprendizaje, entonces, es el siguiente: aquel que ose disputar el poder a López Obrador debe utilizar las redes para realizar comunicación humana, algo que le fue imposible hacer a la robotizada administración saliente.  El efecto positivo de la propaganda vertida en redes sociales, ya sea como anuncios pagados o discursos de funcionarios o anuncios programáticos, es nulo. De hecho, postulo que en realidad es algo negativo, dada la pobre opinión pública que mantuvo el gobierno desde el 2015.

Entonces, como gobierno ¿tiene sentido mantener una presencia en las redes sociales? Sí, pero solo en aquellas en donde se quiera mantener una cercanía con un público objetivo (target). Ningún sitio de internet, libro, o artículo científico dice que los entes públicos deben mantener presencia activa en diversas redes sociales. Tampoco es mandato divino. Mi tipología, a mediados del 2018, es la siguiente:

  • Twitter: lectores de noticias y opinadores (la mayoría bastante exagerados)
  • Facebook: metiches y chismosos profesionales que consumen información a menor velocidad que los tuiteros
  • Instagram: junkies de la imagen
  • Youtube: adictos a la cultura popular (aunque cada vez más a las noticias)

Una nota sobre este reporte: como he escrito en ocasiones pasadas, mis informes solo tienen por objetivo evidenciar el panorama general de salud de las redes en México. Puesto que es casi imposible conocer cuánto gastan las empresas de nuestro país en estos medios como parte de sus estrategias de comunicación, recurro a los entes públicos para que informen de dichos gastos. En ningún momento deben pensarse como una cacería de brujas contra una secretaría, funcionario o empresa. Las instituciones fueron seleccionadas aleatoriamente. Espero así se entienda.

METODOLOGÍA

A principios de 2018 se tramitó una solicitud de transparencia en 22 instituciones públicas con las siguientes características. Algunas de ellas pertenecen al gobierno, otras son organismos descentralizados, y otras simplemente reciben dinero público pero no tienen una función gubernamental. En efecto, otras no pertenecen al Poder Ejecutivo. Esto se hizo para balancear los resultados de este informe y mantener algún tipo de contrapeso. Considero que la mezcla da un mejor panorama a este estudio.

En los resultados se incluyen los gastos reportados en todos aquellos sitios que generalmente se clasificación como redes sociales, como las cuatro grandes que describió más arriba, además de sitios o aplicaciones que no son redes en estricto sentido, pero sí tienen una considerable presencia en la comunicación digital de los mexicanos (LinkedIn, Spotify, Waze, solo por mencionar algunos). También se incluyó lo gastado en el buscador Google y sus distintas herramientas. Sin embargo, y siempre que me fue posible, traté de eliminar lo gastado por las instituciones en portales informativos, pues considero que la lógica de dichos sitios se apega con mucho mayor fuerza a los protocolos tradicionales de publicidad (y generalmente tiende a ser considerablemente más de lo que se gasta en redes). De cualquier forma, el lector puede revisar esos datos en las respuestas emitidas por cada institución y que se encuentran incluidas en este post.

La solicitud de transparencia a todas las instituciones involucradas fue la siguiente:

1. Monto total en moneda nacional erogado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017 en el uso oficial de promoción de actividades, programas, informes o cualquier otro concepto a través de las siguientes plataformas: Google, YouTube, Facebook, Twitter, Instagram, u otra red social no especificada en este punto. Se solicita el desglose por red social, por actividad promocional pagada y la fecha en la que ésta se mostró a los ciudadanos en las plataformas digitales antes descritas.

2. Monto total en moneda nacional erogado en el uso oficial de redes sociales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017.

3. En su caso, monto total en pesos erogado para pagar los honorarios o el salario de asesores EXTERNOS que ayudaron en el uso, manejo, creación de contenido, análisis, consultoría o instrucción de las redes sociales de esta institución durante el lapso de tiempo referido. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS ASESORES EXTERNOS.

4. En su caso, nombre de la empresa que se encargó del uso de las redes sociales de la dependencia en ese lapso de tiempo.

5. En su caso, copia del contrato de la empresa mencionada en el punto anterior.

6. En caso de que la dependencia no tuviese contratado un agente externo para el manejo de sus redes, número de trabajadores que se dedican a esta labor y su salario mensual bruto en moneda nacional. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS TRABAJADORES.

7. Número de becarios, practicantes o ayudantes que proporcionan ayuda no remunerada a este fin. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS BECARIOS.

8. Presupuesto ESTIMADO para el uso, manejo o análisis de las redes sociales de esta institución del 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018, es decir, del año natural que corre al momento de recibir este oficio. 

Los resultados fueron entregados, en gran parte, en tiempo y forma. A partir de esos resultados se sintetizaron los insights que se leen a continuación. Todos los documentos entregados por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a través de la plataforma Infomex, se pueden consultar en este texto.

PRINCIPALES HALLAZGOS A PARTIR DE LA MUESTRA SELECCIONADA

1. Facebook es la principal plataforma para realizar actividades propagandísticas en el sector público mexicano. Le siguen las plataformas de Google, que sumadas llegan a 8 millones 111 mil pesos. Un poco más abajo se encuentra Twitter y después redes o aplicaciones de nicho. Mi previsión es que este esquema de gasto se mantiene de forma casi idéntica en el sector privado mexicano.

Gasto en Facebook: 12 millones 935 mil 774 pesos

Gasto en Twitter: 7 millones 320 mil pesos

Gasto en Google: 5 millones 879 mil 840 pesos

Gasto en YouTube: 2 millones 237 mil 810 pesos

Gasto en Instagram y Vevo/Spotify: 776 mil 999 pesos + un millón 747 mil 662 pesos = 2 millones 524 mil 661 pesos

* Gasto no divido por red pero añadible a los rubros de YouTube, Facebook y Vevo: 435 mil 305 pesos (así lo reportó el INAI)

* Gasto no divido por red pero añadible a los rubros de Twitter y Google: 2 millones 199 mil 999 pesos (así lo reportó la SFP)

2. Hay algunos nuevos jugadores que prácticamente no tenían presencia en los análisis pasados que realicé, pero que ahora son atractivas para las instituciones públicas mexicanas: Spotify, Vevo, Waze, Skype, Twitch y LinkedIn.

3. Instagram (una empresa de Facebook) se ha convertido en una plataforma muy atractiva para el sector público.

4. Snapchat, la red enfocada en audiencias más jóvenes, solo tiene una presencia simbólica en el gasto del sector público.

5. Por alguna razón, dos Secretarías compraron espacio propagandístico en Yahoo (SEP y Economía). No puedo encontrar una explicación para justificar ese gasto.

6. Al igual que en mi reporte anterior, la SEP fue la institución con mayor gasto en redes y propaganda digital. La vez pasada reporté que dedicó 22 millones de pesos para ese fin. En este ocasión, la cantidad fue considerablemente menor–14 millones 99 mil pesos–pero aún así superó por mucho el promedio de otras Secretarías tomadas en cuenta para este ejercicio.  

7. Tal como noté el año pasado la enorme mayoría de las dependencias pagan los servicios de propaganda directamente a los gigantes de la comunicación electrónica, pero otras prefieren contratar a un tercero que realice ese servicio por ellos, el cual, en algunos casos, incluye también la creación del contenido. Esta tendencia va cada vez más a la alza. Las principales agencias que trabajan con el sector público son: Agavis Digital (x2), Full Digital Media (x2), Kuaki Media, Redes, Arcos y Nodos, IMM Internet Media México, DGLNT, y Vizcaíno y Vizcaíno.

8. De la misma forma, siguiendo la tendencia anterior, varias secretarías y entidades públicas contrataron servicios de monitoreo en redes sociales. Esto es alentador para todos aquellos profesionistas dedicados al análisis de opinión pública y la síntesis de grandes cantidades de datos (“big data”).

9. No se encontraron evidencias de un verdadero “marketing de contenido” en las acciones promocionales del gobierno. Pero dichas acciones tampoco se encuentran en otros medios, como impresos y televisión. Un publirreportaje o inserción pagada no es marketing de contenido, como bien saben aquellos que se dedican a esto. Tal vez la próxima administración intente un cambio de paradigma.

10. De nuevo, la presencia de “influencers” es nula en las estrategias del sector público. Salvo que dicha actividad esté catalogada bajo un rubro distinto, ninguna entidad o secretaría reportó haber contactado a un influencer para promover su propaganda. 

11. La enorme mayoría de las dependencias y organismos públicos realizan acciones propagandísticas específicas, por periodos limitados, pero muy pocos tienen una presencia constante en las redes tipo “sábana”. Esto es más notorio hacia la segunda parte del año, cuando los presupuestos deben gastarse.

DESGLOSE DEL GASTO EN REDES DEL SECTOR PÚBLICO (2017)

Empezaré este apartado con aquellas instituciones que declararon en ceros o, en su defecto, inexistencia de la información sin erogación de recursos.

  • SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
  • SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
  • SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
  • SECRETARÍA DE SALUD
  • SECRETARÍA DE TURISMO
  • CÁMARA DE DIPUTADOS
  • SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
  • OFICINA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Todos estos organismos aseguraron que sus redes sociales se manejan a través de su área de Comunicación Social, en donde diversos empleados operan dichas plataformas como una obligación adicional más de su puesto. Es decir, no hay gasto extra y todo se hace “in house”. Algunas tienen a becarios para ayudar en estas funciones, otras no, pero nunca más de cuatro (Sectur).

Los documentos en donde se constata dicha información se presentan en su versión original en PDF. Se hará lo mismo en cada apartado de este reporte.

Archivos descargables en PDF

Diputados-GastoRedes-2017

Sedesol-GastoRedes-2017

Salud-GastoRedes-2017

SCJN-GastoRedes-2017

SCT-GastoRedes-2017

Sectur-GastoRedes-2017

Segob-GastoRedes-2017

OficinaDeLaPresidencia-Redes-2017

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

La institución que más gastó en redes, para fines de este ejercicio, con un total de 14 millones 99 mil 995 pesos, incluyendo el pago a varios agentes externos para este fin. Tan solo en Facebook y Twitter, la cantidad fue de 13 millones 799 mil 986 pesos. Esto no debe ser ninguna sorpresa, pues la SEP gastó nada menos que mil 963 millones de pesos en Comunicación Social durante el mismo periodo. Si bien esta secretaría es una de las más grandes del Gobierno federal, es difícil justificar dichas cantidades cuando el contenido difundido en los canales digitales es netamente propagandístico.

Llama la atención la fuerte cantidad que la SEP, así como otras instituciones, gastaron en anuncios colocados en Google. Llama aún más la atención que gastó 300 mil pesos en Yahoo en plena modernidad. El desglose se presenta a continuación:

Facebook

Difusión de campaña “Reforma Educativa,  versión Nuevo Modelo Educativo, Etapa 2”

“Promoted Video”
2 millones 029 mil 279 pesos

“Promoted page post ads”
1 millón 222 mil 800 pesos

“Carrusel ads”
1 millón 071 mil 840 pesos

“Reach and Frecuency”
1 millón 276 mil pesos

Gran Total: 5 millones 499 mil 999 pesos

Difusión de campaña “Reforma Educativa,  versión Nuevo Modelo Educativo, Etapa 3”

“Linkd Ads”
1 millón 799 mil 999

“Photo Ads”
1 millón 574 mil 998 pesos

“Video Ads”
1 millón 225 mil pesos

Gran Total: 4 millones 499 mil 999 pesos

Twitter

Difusión de campaña “Reforma Educativa,  versión Nuevo Modelo Educativo, Etapa 2”

“Tweets Promocionados”
Gran Total: 2 millones 799 mil 999 pesos

Difusión de campaña “Reforma Educativa,  versión Nuevo Modelo Educativo, Etapa 3”
Gran Total: 999 mil 999 pesos

Gran total: 3 millones 799 mil 998 pesos

Yahoo

Difusión de campaña “Reforma Educativa,  versión Nuevo Modelo Educativo, Etapa 4 Reconstrucción”

Banner: “Imagen nativa”

Gran Total:299 mil 999 pesos

Archivos descargables en PDF

SEP-GastoRedes-2017

SEP-GastoRedes-2017-Anexo-1

SEP-GastoRedes-2017-Anexo-2

SEP-GastoRedes-2017-Anexo-3

SEP-GastoRedes-2017-Anexo-4

SEP-GastoRedes-2017-Anexo-5

  • INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Otro gigante de la burocracia mexicana, ampliamente criticado por esa razón, mantiene una presencia constante en las redes. Pero al igual que la SEP, su gasto de 10 millones 055 mil 282 pesos–más 859 mil pesos por monitoreo de redes sociales–esa acción promocional es eminentemente oficialista. Adicionalmente, siete trabajadores integrados a Comunicación Social operan las redes, de acuerdo con la información proporcionada.

Además de su constante presencia institucional, el Instituto promocionó las siguientes campañas y contenidos a través de diversas plataformas mediante dinero público: “Conferencia Magistral: La democracia frente a la cuestión social”, “Breve historia del futuro de las elecciones”, “Mi país me importa”, “Voto de los mexicanos residentes en el extranjero”, “Estrategia Nacional de Cultura Cívica”. La división fue la siguiente:

Google

3 millones 301 mil 58 pesos

Facebook

2 millones 617 mil 327 pesos

YouTube

Un millón 404 mil 999 pesos

Twitter

Un millón 207 mil 700 pesos

Skype

997 mil 199 pesos

Instagram

526,999

Archivos descargables en PDF

INE-GastoRedes-2017

INE-GastoRedes-2017-Anexo-1

  • SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Otro de los grandes centros de operación gubernamental tuvo un notable aumento de presencia en la opinión pública nacional a lo largo de todo el sexenio. Los 3 millones 514 mil pesos 791 pesos dedicados a las redes contribuyeron a aumentar su exposición. La estrategia parece haber funcionado, pues gracias a diversos avances en la facturación electrónica y otros cambios del fisco Hacienda ingresa el doble de lo que hacía hace seis años, lo cual ya es mucho más de lo que ingresa a las arcas públicas por gravámenes al petróleo. Las campañas para ponerse al día en materia impositiva funcionaron. Cabe señalar que además de gastar en redes, Hacienda dedicó 536 mil pesos a estudios de “Segmentación y Medición en Redes Sociales”.

Facebook

“Promoted Website”

2 millones 999 mil 999 pesos

Twitter

(Tuit) “Promocionado”

514 mil 794 pesos

Archivos descargables en PDF

Hacieda-GastoRedes-2017

Hacieda-GastoRedes-Anexo-1

Hacieda-GastoRedes-Anexo-2

  • INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

Equiparable al gasto de Hacienda fue en 2017 el del IFT, que sumó 3 millones 505 mil 558 pesos. El Instituto es organismo autónomo, lo que remarca en su propaganda. Con frecuencia anuncia aquello que tiene que ver con la regulación del consumo de datos de internet y el avance del ancho de banda en nuestro país. Es natural, entonces, que gaste en plataformas digitales. Llama la atención lo gastado en plataformas musicales.

Vevo

927 mil 999 pesos

Spotify

819 mil 663 pesos

YouTube

768 mil 960 pesos

Google

509 mil 564 pesos

Snapchat

209 mil 401 pesos

Twitch

200 mil 60 pesos

Facebook

69 mil 909 pesos

Archivo descargable en PDF

IFT-GastoRedes-2017

  • SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

En total gastó 2 millones 821 mil 837 pesos, en donde se incluyen 121 mil 837 pesos por:
“Servicios integrales de planeación estratégica, ejecución, administración, mantenimiento, monitoreo, y análisis de información en redes sociales para aplicar y desarrollar una estrategia de comunicación digital a través  de Facebook, Twitter, YouTube y  otras redes sociales, así como la medición periódica de su impacto…”
(servicio otorgado una parte del año). Cabe resaltar que la SFP fue la única que declaró que un externo le ayuda en la planeación estratégica y ejecución de sus redes sociales, en vista de que no tiene (¿tenía?) trabajadores asignados en Comunicación Social que se dedican a esa labor, al menos hasta la fecha en que fue recibida su respuesta.

Facebook

“Campaña México Digital Etapa 2”

500 mil pesos

Twitter, Google (Google Search, Google Display) y Waze (costo por millar)

“Campaña 5to Informe de Gobierno Coemitida”

Dos millones 199 mil 999 pesos

Archivo descargable en PDF

FunciónPública-GastoRedes-2017

  • SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

La Semarnat gastó 2 millones 499 mil 999 pesos en sus redes, más 55 mil 667 pesos por monitoreo. Llama la atención la fuerte cantidad que invirtió en Twitter para promocionarse, una de las más altas de esta lista. Además, es de las pocas instituciones que desglosó exactamente cómo invirtió esos recursos, como se ve a continuación.

Facebook

Un millón de pesos
Facebook Promoted Video/ Unidades: 1,500, 011
Facebook Promoted Page Post/ Unidades: 253, 926

Twitter

749 mil 993 pesos
Promoted Page Post Ads/ Unidades: 143, 677

Instagram

250 mil pesos
Instagram Promoted Video/ Unidades: 73, 827
Instagram Promoted Page Post Ads/ Unidades: 21, 500

Archivo descargable en PDF

Semarnat-GastoRedes-2017

  • SECRETARÍA DE CULTURA

Un organismo complejo de reciente creación (2015) que coordina las acciones de muy variados institutos de México, la gran mayoría de ellos con mucho mayor antigüedad que la propia Secretaría.  Por esa razón, la respuesta oficial de la Secretaría fue más difícil de interpretar, pero aún así clarifica dos aspectos esenciales: en total, se erogaron un millón 992 pesos en pagos a diversos prestadores de servicios externos y/o asesores tanto de ese organismo como de aquellos que coordina. El desglose se presenta a continuación:

Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría: pagó 416 mil pesos a un externo

Fonca: 367 mil 025 pesos

Coordinación Nacional de Centro de Desarrollo Infantil: pagó 250 mil pesos para que un externo realizara la estrategia de redes sociales

Dirección General de Promoción y Festivales Culturales: 239 mil pesos

Dirección General de Publicaciones: 189 mil pesos

Biblioteca Vasconcelos: 178 mil 640 pesos

Centro de Cultura Digital: 132 mil 540 pesos

Centro Nacional de las Artes: 221 mil 538 pesos

Archivo descargable en PDF

Cultura-GastoRedes-2017

  • SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Esta dependencia utilizó un millón 673 mil 447 pesos para sus redes sociales, sin incluir 452 mil 353 pesos que reportó para gastos en los sitios PlayGround (150 mil 800 pesos), Business Insider (150 mil 753 pesos) y HuffPost (150 mil 800 pesos). No los incluyo en el gasto porque son sitios eminentemente informativos, no redes sociales o plataformas de uso mixto para la comunicación digital de los mexicanos, como sí lo es, por ejemplo, Yahoo, Google o LinkedIn.

Facebook

729 mil 474 pesos

Twitter

278 mil 816 pesos

Google

336 mil 817 pesos

LinkedIn

231 mil 942 pesos

Yahoo

96 mil 396 pesos

Archivo descargable en PDF

Economía-GastosRedes2017

  • SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

En total, la Sedatu gastó un millón de pesos en plataformas digitales para una campaña.

Google/GoogleDisplay

Difusión de la Campaña Política Nacional de Vivienda Versión “Atención a emergencia y reconstrucción”

Un millón de pesos

Archivo descargable en PDF

Sedatu-GastoRedes-2017

  • INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Como siempre, el INAI fue una de las instituciones que respondió mi solicitud de información con mayor rapidez. Al igual que el INE y el IFT, como mencione arriba, este es otro de los organismos autónomos de nuestro país que recibe dinero público. En este caso, gastaron 774 mil 257 pesos en redes. Llama la atención la fuerte inversión que hicieron en video, lo cual habla de una buena compresión del público primario al que dirigieron su mensaje. Para dicho fin usaron la ayuda de una agencia externa, aunque reportaron que tres de sus trabajadores tienen asignadas funciones en redes sociales.

Youtube, Facebook, Vevo

“Servicio de difusión de campaña Institucional ‘versión jóvenes’ en  redes sociales para promover los Derechos de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales”

435 mil 305 pesos

Twitter

338 mil 952 pesos

(La misma campaña)

Archivo descargable en PDF

INAI-RedesSociales-2017

  • COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 

La Consar reportó un gasto de 646 mil 547 pesos en propaganda en dos redes.

Facebook

“Servicio de 38,332 clics en Promoted Post y 90,000 clics en Promote Video”

“38,332 clics en Promoted Post y 90,000 clics en Promote Video”

344 mil 826 pesos

Twitter

“41,500 engagements y 175,000 views”

301, 719 pesos

Archivo descargable en PDF

Consar-GastoRedes-2017

  • INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD

El Imjuve usó 183 mil 114 pesos para promocionarse vía Google, aunque gastó otros 245 mil pesos en los servicios de dos asesores externos. Dichos expertos realizaron actividades de “creación, manejo, análisis consultoría o instrucción de redes sociales” de este organismo.

Google

Difusión de la Campaña “Desarrollo de los jóvenes, versión: ¡haz click con Imjuve”

183 mil 114 pesos

Archivos descargables en PDF

IMJUVE-GastoRedes-2017

IMJUVE-GastoRedes-Anexo

  • SECRETARÍA DE ENERGÍA

La Sener utilizó un total de 128 mil 396 pesos en una sola red para una sola campaña.

Twitter

“Tuits promocionales”

128 mil 396 pesos

Archivo descargable en PDF

Sener-GastoRedes-2017

  • SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

A través de un externo, este organismo gastó un total de 100 mil pesos para una sola red en una sola campaña.

Facebook

Difusión en la campaña: Promoción de empleo

100 mil pesos

Archivo descargable en PDF

Trabajo-GastoRedes-2017

  • SENADO DE LA REPÚBLICA

Para cerrar este trabajo, finalmente tenemos el caso de la Cámara Alta legislativa, la cual otorgó 74 mil 240 pesos a un externo para difundir en una red una campaña.

Facebook

“Senado Transparente”

74 mil 240 pesos

Archivo descargable en PDF

Senado-GastoRedes-2017

Todos los derechos reservados. Eduardo Portas 2018. Cualquier reproducción de este texto queda prohibido por las leyes de Derecho de Autor. Si quiere hacer uso de un extracto de este texto, por favor contacte a @EduPortas.

Published by

EduPortas

Historiador y periodista. Doy clases en la Ibero y la Anáhuac. Me gustan los peces.

3 thoughts on “Reporte 2018: ¿Cuánto gasta el gobierno de Peña Nieto en sus redes sociales?”

Comenta!

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s