Por Eduardo Portas @EduPortas
Las redes sociales–Twitter en particular–han desempeñado un papel fundamental tras el sismo que cimbró a 10 estados de la República mexicana el pasado 19 de septiembre. En millones de mensajes, las personas se han contactado, pedido ayuda, y ofrecido víveres, wifi, apoyo, brazos y coraje. Pero las redes, por su misma naturaleza y ante la magnitud del desastre, son difíciles de interpretar. En medio de videos, fotos y comentarios de alto impacto también corren noticias falsas, a veces de forma no intencionada. El torrente informativo es abrumador. Sin embargo, Twitter también permite eliminar el ruido alrededor de un tema y precisar el lugar en donde se necesita ayuda local.
La ubicación geolocalizada es vital para que diversas autoridades conozcan lo que sucede en muchas áreas que no han recibido la atención mediática suficiente. En los próximos días, esa será una tarea fundamental. Twitter está lleno de ejemplos de este tipo de ejercicios cuando diversos desastres han impactado diversas áreas del planeta. Sucedió en Haití en el terremoto del 2010, cuando la plataforma apenas comenzaba a popularizarse en México y también, más recientemente, tras el desastroso sismo de Chile del 2015.
Vayamos por partes. Es un proceso muy sencillo, tomando en cuenta que Twitter incluye metadatos en todos sus tuits, aunque nosotros no nos demos cuenta y siempre y cuando no hayamos optado por negar esa opción en la sección de “Ajustes” (aquí puedes ver cómo activarla).
[Ojo: Twitter también permite la búsqueda por “Cercanía” (Near) a través de sus “Filtros de Búsqueda”. Sin duda esta es una buena opción, lo mismo que la “Búsqueda Avanzada”. Sin embargo, considero que es más precisa la alternativa que describo en este post].
Paso 1
Precisar la ubicación exacta desde donde se está enviando un mensaje.
Para esto, antes que nada, se necesita saber la latitud y longitud de nuestra ubicación. No te preocupes, es muy fácil determinar estos datos desde el sitio http://mygeoposition.com Solo basta escribir nuestra calle y número de vivienda y después pulsar el botón “Locate Geodata”, para que dicha página muestre esos datos de forma inmediata.
Buscaré los datos de la Universidad Anáhuac, la cual queda cerca de mi domicilio. Apareceré algo así:
Nota que ya tenemos esos dos datos que mencioné arriba: latitud y longitud. Copia y pégalos en un archivo de texto.
Paso 2
Ingresa a Twitter y ubica el “Buscador” que TIENE UNA LUPA (LENTE DE AUMENTO).
Ahí, ingresarás los siguientes datos en este orden preciso y SIN ESPACIOS:
geocode:latitud,longitud,radio de tu búsqueda en kilómetros,hashtag buscado
Para mi ejemplo particular, desde una zona cercana a la Universidad Anáhuac, ingresé los siguientes datos, siendo #Condesa mi hashtag de búsqueda:
geocode:19.4109832,-99.2555679,50km,#Condesa
Listo! Los resultados cayeron de forma inmediata. Es importante señalar que DEBES ingresar un hashtag al final de tu línea de búsqueda o de otra forma Twitter te regresará una búsqueda muy general de tu zona. Es decir, en este caso, el hashtag ayuda a delimitar nuestro rango posible de “hits”. Te recomiendo combinar este búsqueda geolocalizada con el botón “Latest” (Lo último), después de que Twitter te arroje sus resultados. De nuevo, en mi caso aparecieron resultados con menos de 5 minutos de antigüedad.
Dato importante: el radio máximo de búsqueda es de 2,500km. Tomando el ejemplo anterior de #Condesa, funcionará mejor si estoy en esa colonia y busco en un radio de 2 ó 3 kilómetros a mi alrededor para informarme sobre las problemáticas específicas de mis vecinos. Lo local toma preponderancia sobre lo general.
Eso es todo. Como dije arriba, las autoridades no se podrán dar abasto en los siguientes días y aún hay muchas zonas afectadas que no han aparecido en ningún noticiario, periódico o página de internet. El objetivo es que aquellas personas que en este momento están coordinando las acciones de respuesta y rescate tengan una herramienta más, en este caso 100% ciudadana, para atender a los afectados.
El poder de esta búsqueda por geolocalización está en el uso local de la misma. Espero que rinda frutos.

Otras herramientas de búsqueda
Claro que también hay otros sitios gratuitos que ayudan a geolocalizar los tuits. Está “Trendsmap”, el cual permite ver los temas más importantes de cierta zona geográfica con moderada precisión. Y también http://onemilliontweetmap.com, en donde se pueden ver el último millón de tuits enviados y precisar la búsqueda por diversos filtros. Finalmente, Hootsuite permite utilizar el mismo método de geolocalización descrito arriba al agregar en un “Stream” la latitud, longitud y radio de búsqueda en kilómetros. De nuevo, ahí se puede buscar por palabra clave aquello que precisemos de ese radio específico. La ventaja de esta última aplicación es que permite ver mayor cantidad de resultados que en el propio Twitter desde un mismo “dashboard” o panel de control. Aquí hay un tutorial. Por último, pongo un vínculo a la aplicación Creepy, la cual parece funcionar solo para Windows (no funcionó en mi Mac).
Opciones de paga hay muchas. En particular las especializadas en análisis de redes sociales tales como Tweetreach, Sysomos, Brandwatch, etc. Los pagos se deben hacer vía electrónica con tarjeta de crédito y a veces PayPal.

También cabe mencionar el Google Person Finder que se activó poco después del sismo del martes pasado. Otro sitio de gran ayuda es https://www.sismomex.com, sobre todo para conocer albergues y centros de acopio.
Consideraciones finales
Tal como sucedió en 1985, este terremoto puede reencauzar el rumbo del país. En ese entonces, la fraternidad mostrada por los mexicanos tras el desastre fue un catalizador para las elecciones presidenciales de 1988. La gente participó en mucho mayor cantidad y pidió un cambio.
Aunque la historia nunca se repite, algunos rasgos de ese sexenio se han replicado en éste: una tremenda desigualdad económica y severas afectaciones a la clase media por el aumento de precios (crisis económica vs. brutal aumento del dólar e inflación), violencia rampante (Kikin Camarena vs. narcoviolencia-feminicidios-deshumanización) y un desasosiego manifiesto entre diversas capas de la sociedad, pero en particular entre los intelectuales y los jóvenes críticos al sistema.
Creo que en este caso el sentimiento de hastío será aún mayor, tomando en cuenta el letargo que han mostrado las instituciones para atender problemáticas específicas de la población a lo largo de todo el sexenio. Lo del temblor es la hebra más delgada del cordel y, justo como pasó en 1985, se mantiene unida por el glorioso apoyo ciudadano que no espera nada a cambio.
Algunos datos tuiteros del sismo
Para terminar presento algunos datos obtenidos de la plataforma TweetReach, en donde recolecté 165 mil mensajes entre las 17:00 horas del martes y las 19:00 horas del miércoles.
A grandes rasgos, además del apoyo a la población afectada, los tuiteros mostraron una nueva cara: nunca se hizo burla del desastre, nunca se envió un meme mal intencionado y aquellas cuentas con muchos seguidores que generalmente son usadas para atacar por distintos fines políticos sirvieron para redifundir información útil.
A continuación muestro los principales HT, retuits e imágenes que aparecieron tras usar los siguientes términos clave: #sismo, #PrayForMexico, #temblorcdmx, “La Condesa”, “Colonia Roma”, “Colonia Del Valle”, #AyudaCiudadana y #FuerzaMexico.
Todos los derechos reservados. Eduardo Portas 2017. Cualquier reproducción de este texto queda prohibido por las leyes de Derecho de Autor. Si quiere hacer uso de un extracto de este texto, por favor contacte a @EduPortas.