Las instituciones públicas mexicanas han trasladado sus tácticas de promoción tradicional a las redes sociales y a distintos portales de la red. Estas acciones no se diferencian gran cosa de los spots y espectaculares que hemos visto durante décadas. Lo único que cambia es la presentación de los mismos: del televisor pasivo avanzamos a la pantalla activa. El contenido es prácticamente idéntico. Hay poca creatividad en el ramo y aunque las cantidades erogadas son mucho menores a la propaganda tradicional, no deja de sentirse como una oportunidad perdida por parte del gobierno y distintas entidades que reciben dinero público.
Por Eduardo Portas @EduPortas
Este es el cuarto informe panorámico que escribo sobre el manejo de las redes sociales en el sector público. A diferencia de otros años, sin embargo, expandí el rango de instituciones públicas analizadas. Ahora, además de secretarías incluyo otros poderes federales, como el Senado y la Cámara de Diputados, además de organismos descentralizados. En total, se muestran los gastos de 25 instituciones de los tres Poderes. Es el ejercicio de análisis digital más ambicioso que he escrito a la fecha.
[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2015?]
[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2014?]
[Leer: ¿Cuánto gastó el Gobierno de México en sus redes sociales en 2013?]
También he hecho algunos pequeños cambios. A diferencia del pasado, en esta edición no incluyo el avance numérico de cada dependencia pública en cada red social analizada. La experiencia me ha enseñado que ese indicador no revela nada sobre el contenido de los mensajes emitidos.
La modificación más importante de este informe con respecto a los anteriores ha sido el enfoque en el gasto en propaganda digital. Como se ve más abajo, el gobierno sí está dispuesto gastar en este rubro, aunque sea de forma desigual, lo que revela que el sector de la propaganda digital tiene un sano porvenir y llegó para quedarse.
El lector debe saber que el objetivo de este informe no es “fiscalizar” cada centavo que gasta el gobierno. Para eso no tengo ni tiempo ni recursos. Por el contrario, con la revelación de estos datos—el único esfuerzo de este tipo en México—quiero conocer la salud general y el desarrollo de las redes sociales y la propaganda digital en México. Es más un “cómo vamos” que una auditoria. Y, en efecto, todo indica que el sector crece gradualmente, lo que da esperanza a miles de personas para conseguir y desarrollar trabajos que hasta hace unos cuantos años no existían.
Los principales hallazgos, sin embargo, nos dejan una pregunta abierta. Si bien el gobierno y los otros Poderes de la Federación están obligados a dar a conocer sus actividades a un público masivo bajo el principio de “máxima publicidad”, ¿realmente no hay una forma más creativa de hacerlo?
A los funcionarios públicos dedicados a las estrategias de comunicación les vendría bien estudiar las últimas tendencias del mercadeo y la difusión de ideas entre audiencias selectas y masivas. Recomiendo este práctico libro ligado al marketing de contenido, y este otro, más teórico, enfocado en las conexiones de las personas. Ambos fueron utilizados recientemente en mis grupos universitarios con buenos resultados en cuanto a la creación y distribución de mensajes en públicos juveniles. Los dos son bastante actuales.
METODOLOGÍA
A principios de 2017 se tramitó una solicitud de transparencia en 25 instituciones públicas con las siguientes características:
1. Monto total en moneda nacional erogado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 en el uso oficial de promoción de actividades, programas, informes o cualquier otro concepto a través de las siguientes plataformas: Google, YouTube, Facebook, Twitter, Instagram, u otra red social no especificada en este punto. Se solicita el desglose por red social, por actividad promocional pagada y la fecha en la que ésta se mostró a los ciudadanos en las plataformas digitales antes descritas.
2. Monto total en moneda nacional erogado en el uso oficial de redes sociales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016.
3. En su caso, monto total en pesos erogado para pagar los honorarios o el salario de asesores EXTERNOS que ayudaron en el uso, manejo, creación de contenido, análisis, consultoría o instrucción de las redes sociales de esta institución durante el lapso de tiempo referido. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS ASESORES EXTERNOS.
4. En su caso, nombre de la empresa que se encargó del uso de las redes sociales de la dependencia en ese lapso de tiempo.
5. En su caso, copia del contrato de la empresa mencionada en el punto anterior.
6. En caso de que la dependencia no tuviese contratado un agente externo para el manejo de sus redes, número de trabajadores que se dedican a esta labor y su salario mensual bruto en moneda nacional. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS TRABAJADORES.
7. Número de becarios, practicantes o ayudantes que proporcionan ayuda no remunerada a este fin. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS BECARIOS.
8. Presupuesto ESTIMADO para el uso, manejo o análisis de las redes sociales de esta institución del 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017, es decir, del año natural que corre al momento de recibir este oficio. Se solicita un desglose, en su caso, del presupuesto a pagarse a personas o entidades externas.
Los resultados fueron entregados, en gran parte, en tiempo y forma. A partir de esos resultados se sintetizaron los insights que se leen a continuación. Todos los documentos entregados por el IFAI se pueden consultar al final de esta entrada.
PRINCIPALES HALLAZGOS
1. Hay dos esquemas de gasto digital: algunas dependencias pagan los servicios de propaganda directamente a los gigantes del sector, pero otras prefieren contratar a un tercero que realice ese servicio por ellos, el cual, en algunos casos, incluye también la creación del contenido. 2. Por mucho, el mayor gasto de esas grandes empresas digitales se dedica a Facebook y después a Google. Twitter e Instagram también reciben parte de esa tajada y en menor medida, Spotify. El gigante de las búsquedas es dueño de YouTube, y cuando se suman las cantidades de propaganda destinadas al buscador y al sitio de videos, sobrepasa a todos los demás. 3. La SEP y la Secretaría del Trabajo fueron las que más gastaron en propaganda digital durante el 2016. La primera sumó 22 millones de pesos; la última, 15 millones. Todas las demás invirtieron mucho menos en propaganda digital. (La cantidad es minúscula si se compara con lo que gastan en otros medios tradicionales. La Secretaría de la Función Pública, por ejemplo, solicitó en 2016 nada menos que 11 mil 450 millones de pesos para gastos de Comunicación Social, incluyendo "medios electrónicos, impresos, complementarios, estudios, diseño, producción y postproducción"). 4. Varias secretarías y entidades públicas contrataron los servicios de monitoreo en redes sociales. Esto es alentador para todos aquellos profesionistas dedicados al análisis de opinión pública y la síntesis de grandes cantidades de datos (“big data”). Es solo cuestión de tiempo (y presupuesto) para que todas las entidades contraten los servicios de monitoreo en redes, tal como ya lo hacen con medios convencionales. 5. Por el momento, como dije arriba, no hay estrategias de “marketing de contenido”, aquella nueva tendencia que combina estrategias periodísticas con estrategias de mercadeo tradicional, por ejemplo, la campaña que Barack Obama hizo junto con Buzzfeed. Los contenidos son prácticamente idénticos a los que se ven en medios tradicionales, pero en diferente forma (banners, sobre todo, los cuales son la peor forma de anunciarse). 6. Como he constatado aquí desde hace cuatro años, el papel del community manager es rara vez entendido en las distintas entidades públicas. En ese sector, este es un trabajo compartido que una persona realiza junto con otras tareas de Comunicación Social. 7. Varias dependencias contratan a uno o varios prestadores de servicio profesionales que administran sus redes. En algunos casos, esos mismos contratados hacen actividades de monitoreo y análisis de contenido. 8. Llama la atención la frecuencia con la que se contrata el servicio de “TrueView” de YouTube, aquel que solo exige el pago promocional cuando un usuario le dedica un tiempo específico a un anuncio que aparece en un video. Generalmente, se paga cuando el usuario excede los 20 segundos. La enorme mayoría, sin embargo, omite los anuncios a los cinco segundos. Tal es la cantidad de personas que prefiere saltarse los anuncios que Google eliminará en 2018 aquellos spots de 30 segundos que no pueden evitarse. Por otro lado, el gigante dará mayor énfasis a los comerciales de 5 segundos que no pueden saltarse, los cuales, aparentemente, sí le están funcionando. Ante esto, los usuarios más avanzados han optado por bloqueadores de comerciales automatizados y gratuitos. Las entidades públicas también deben cuidar que sus anuncios no aparezcan antes o durante videos que susciten o inviten al odio y a la discriminación, como a veces lo hace el algoritmo de YouTube. Las consecuencias negativas de ese proceso automatizado fueron directas, como aprendieron los ejecutivos de esa plataforma de videos. 9. Snapchat, la tan cacareada nueva red entre el público millennial y incluso más joven, tiene una presencia tangencial en el gasto propagandístico del sector público. Por el momento, con estrategias tan conservadoras, la simple idea de colocar algún tipo de propaganda oficial en esa red pareciera poco afortunada. Solo el tiempo dirá si madura y vale la pena usar sus “filtros” y herramientas de colocación de contenidos destacados. 10. La presencia de “influencers” es nula en las estrategias del sector público. Salvo que dicha actividad esté catalogada bajo un rubro distinto, ninguna entidad o secretaría reportó haber contactado a un influencer para promover su propaganda. Esto es curioso, pues hemos visto como algunas actrices y presentadoras, por ejemplo, han apoyado al Gobierno en otras ocasiones. El papel de los influencers tendría que estar en el radar de los encargados de la Comunicación digital pública, en vista del mayor tiempo que el mexicano promedio dedica a la red en detrimento de la televisión. Creo que es cuestión de tiempo para que comencemos a ver una ola de acercamiento pagado y transparente del gobierno y otros Poderes con las personalidades mexicanas de la red.
Hasta ahí con las interpretaciones más claras de este reporte. Espero que la publicación de esta entrada llegue a solmenar las ideas de las personas responsables de crear la propaganda en nuestro país. Después de todo, nosotros la pagamos.
DESGLOSE DEL GASTO EN REDES DEL SECTOR PÚBLICO (2016)
- PEMEX
Un millón 77 mil pesos
Un millón de pesos
Yahoo/Twitter
Un millón 338 mil pesos
La paraestatal añade que por “manejo de comunicados en redes sociales” se gastaron 424 mil pesos para Facebook y 226 mil pesos en Twitter.
Un trabajador de confianza opera las redes.
- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Declaró inexistencia de la información.
- SAGARPA
Todas se realizaron en diciembre del 2016
Un funcionario se dedica a las redes. Cuatro prestadores de servicio social ayudaron en actividades de diseño y recopilación de contenidos.
MSN Prodigy
Diversos banners en el sitio. Campaña “Impulso a la Productividad”.
300 mil pesos
Banner en el Display Network (Search). Campaña “Impulso a la Productividad”.
700 mil pesos
YouTube
Banner/Trueview Video PreRoll
450 mil pesos
- SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Declaró un gasto de 3 millones 796 mil 199 pesos en el 2016, IVA incluido.
Las plataformas en las que se gastó esa cantidad fueron:
un millón 355 mil pesos
644 mil pesos
469 mil pesos
Snapchat
460 mil pesos
Spotify
243 mil 750 pesos
YouTube
100 mil pesos
Las cantidades se muestran sin IVA, el cual fue de 523 mil 613 pesos.
Desafortunadamente, la SCT no especificó en qué tipo de campaña se gastaron esos casi 4 millones de pesos.
Sí informó que una persona que trabaja en la Secretaría maneja sus redes sociales. Cuatro becarios ayudan en dicha labor.
- SECRETARÍA DE CULTURA
La Secretaría dijo que pagó 799 mil pesos por asesoría externa a personas físicas durante el 2016. Además, un funcionario maneja las redes. Para el 2017, respondió que estima gastar 679 mil pesos en el manejo de redes.
La Biblioteca Vasconcelos contrató a un prestador de servicios profesionales para “coadyuvar en la compilación, análisis e interpretación de cifras estadísticas que generan las páginas web y redes sociales”, por lo cual pagó 55 mil 680 pesos. Otras dos personas contratadas bajo ese mismo esquema recibieron 348 mil 578 pesos en total por generar materiales publicados en las redes sociales. Un trabajador eventual ayuda en las redes sociales.
La Dirección General de Culturas Populares dijo emplear a dos personas para operar las redes.
El Festival Internacional Cervantino pagó 323 mil 369 pesos, IVA incluido, a prestadores de servicios profesionales “contratados para la administración de los medios digitales”.
La coordinación nacional de Desarrollo Cultural Infantil pagó 250 mil pesos en asesores externos que se dedicaron al “uso, manejo, creación de contenido, análisis, consultoría o instrucción de las redes sociales”. Una empleado se dedica a las redes.
La Fonoteca Nacional respondió que durante el 2017 contrataría a un prestador de servicios profesionales por 339 mil 389 pesos para asistir a la Dirección de Promoción y Difusión de Sonido “en la administración de redes sociales y en diversas actividades consistentes en la difusión digital de las tareas de la Fonoteca Nacional”. En el 2016 un servidor público se dedicó a las redes.
El Centro de Cultura Digital dijo un trabajador se dedica a sus redes.
La Dirección General de Bibliotecas dijo que dos trabajadores manejan sus redes, además de dos becarios.
El Centro Nacional de las Artes dijo que contrató a dos prestadores de servicios profesionales para el manejo de sus redes, por los cuales pagó un total de 229 mil 493 pesos, IVA incluido.
El Centro Cultural Helénico dijo que una persona de su estructura opera las redes sociales, además de hacer otras tareas de Comunicación Social.
El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) dijo que un empleado administra sus redes sociales.
El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero dijo que dos servidores públicos se dedican al manejo de sus redes sociales, además de realizar otras actividades.
Finalmente, la Dirección General de Publicaciones dijo que contrató a dos prestadores de servicios profesionales para el manejo y creación de contenidos para redes sociales a los cuales pagó un total de 172 mil 110 pesos, incluyendo IVA.
- SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO
Declaró que no gasta en promoción digital.
Un funcionario se dedica a las redes.
- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Gastó 5 millones 902 mil pesos en promoción de campañas digitales. “Gobierno digital” corrió durante agosto y septiembre. “Inversiones” corrió en la última quincena de diciembre.
Una persona es responsable de las redes
Texts ads, display. Campaña “Gobierno Digital”.
un millón 275 mil 997 pesos
YouTube
Video pre-roll. Campaña “Gobierno Digital”.
405 mil 998 pesos
TrueView PreRoll. Campaña “Inversiones”.
304 mil, 499 pesos
Page post, video. Campaña “Gobierno Digital”.
un millón, 159 mil 998 pesos
Promoted video post, carrusel. Campaña “Inversiones”.
un millón, 35 mil 297 pesos
Promoted video. Campaña “Inversiones”.
255 mil 497 pesos
Promoted tweet, video. Campaña “Gobierno Digital”.
579 mil 999 pesos
Promoted video, TT + First view. Campaña “Inversiones”.
884 mil 497 pesos
- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Gastó 22 millones 169 mil pesos en el uso oficial de sus redes sociales.
La Secretaría no específica en qué tipo de campaña se uso ese dinero, aunque sí reveló los nombres de las empresas que realizaron ese manejo de sus redes sociales, así como la fecha en que se difundió la propaganda. Los nombres de las cuatro compañías se pueden revisar en el documento al final de esta entrada.
Honestamente no queda claro si dichas compañías están realizando la colocación de los mensajes oficiales de la SEP o si la dependencia está pagando por la operación de las redes por el lapso de tiempo que declara en el documento.
Nos gustaría ver mucho mayor claridad en la respuesta de la Secretaría para entender el contexto y la lógica de las cantidades devengadas, en vista de que dichos números salen del promedio de las demás dependencias, como puede ver el lector.
Lo resumo a continuación:
La SEP pagó los servicios de dos empresas y gastó 10 millones 209 mil pesos. Los distintos mensajes se difundieron (¿o los servicios se prestaron?) en junio, julio, agosto, septiembre, noviembre y la primera mitad de diciembre.
Aquí, la SEP pagó a dos compañías la cantidad de 8 millones 590 mil 967 pesos por mensajes que se difundieron (¿o los servicios que se prestaron?) en junio, julio, agosto, septiembre y la primera quincena de noviembre.
Aquí la SEP le pagó a un proveedor un total de 2 millones 989 mil 959 pesos por mensajes difundidos (¿o servicios prestados?) en julio, agosto y septiembre.
Otra compañía recibió un total de 380 mil pesos por sus mensajes (¿o servicios?) colocados en Facebook (280 mil pesos) y YouTube (100 mil pesos) en marzo y algunos días de mayo.
Todas las cantidades descritas anteriormente incluyeron IVA, según el documento de la SEP.
Adicionalmente, tres servidores de la SEP se dedican al uso de sus redes sociales, además de un becario.
- SECRETARÍA DE DESAROLLO SOCIAL
Ofreció una respuesta incompleta, pues refirió que la información se debe buscar manualmente en un portal del gobierno.
Un funcionario se dedica a las redes.
- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Declaró que no gasta en promoción digital.
Un funcionario se dedica a las redes.
- SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Pagó a una empresa 612 mil 480 pesos por “servicios integrales de planeación estratégica, ejecución, administración, mantenimiento, monitoreo y análisis de la información en redes sociales”.
Un servidor público opera las redes.
- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Declaró un gasto de 6 millones 968 mil 965 pesos en “promoción de actividades”. No se específica en qué.
Un funcionario se dedica a sus redes.
Por su parte el CONAPRED, una oficina ligada a la Segob, declaró que gastó un millón 850 mil pesos en las siguientes campañas:
“La Igualdad nos beneficia a Todas y Todos; versión Trabajo Digno 2” (16 de mayo al 16 de agosto de 2016)
Facebook: 420 mil 10 pesos
Promoted Page Post Ads; Tipo de tarifa: Acción Social.
Twitter: 179 mil 990 pesos
Promoted Tweet
“Jóvenes versión Sin Tags 1” (19 de octubre al 19 de diciembre de 2016)
Portal de internet: 250 mil pesos
Box 300 x 250 px/200Kb/ROS 365,280 impresiones.
Leader Board 728 x 90 px/200Kb/ROS 258,100 impresiones
(Suponemos que el CONAPRED se refiere a propaganda en portales de internet)
“Sin Discriminación versión Buenas Prácticas” (1 de octubre al 10 de diciembre de 2016)
Google: 250 mil pesos
Difusión a través de Google Display Network, con 114,636 click
YouTube: 100 mil pesos
Promoted Accounts
Facebook: 250 mil pesos
Promoted Page; Tipo de tarifa: Acción Social, 75,620 clicks ubicado en la post sección noticias de la computadora y sección noticias del celular.
Twitter: 100 mil pesos
PROMOTED TWEETS a Nivel nacional con un total de 22,781 clicks.
Portal de Internet: 150 mil pesos
Mobile/Desktop-Medium Rectangle, Billboard, Leaderboard, Halfpage
Medidas: 300 x 250; 970 x 250; 728 x 90 y 300 x 600Difusión a través de Display con 129 000 click
Portal de Internet: 150 mil pesos
Difusión de un banner de 300 x 2500 px en modalidad CPM. Impresiones 491,674.29
El CONAPRED también mencionó que contrató a tres prestadores de servicios profesionales para administrar sus redes, a los cuales se les pagó 146 mil 777 pesos. Dichas personas también ayudaron en la asesoría, análisis, consultoría e instrucción de las redes.
- SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A principios de junio declaró no gastar en promoción digital o uso de redes sociales. Dos funcionarios gestionan sus redes. No trabajan becarios en ellas.
- SEMARNAT
Todos los gastos de propaganda fueron realizados del 1 al 18 de diciembre de 2016, según la institución. Para el 2017, tiene un presupuesto de 286 mil 990 pesos.
Cinco funcionarios se dedican a las redes.
Actividad/instrumento promocional pagado: Display network
650 mil pesos
YouTube
Trueview
820 mil pesos
Spotify
Audio spot + banner 640 x 640
250 mil pesos
Promoted video
750 mil pesos
Promoted page post ads
500 mil pesos
Rage & Frecuency
350 mil pesos
Promoted page post ad
350 mil pesos
Promoted page post ads
200 mil pesos
Rage & Frecuency
50 mil pesos
Promoted page post ads
250 mil pesos
First view tt + video
un millón 100 mil pesos
- SECRETARÍA DE SALUD
No reportó gasto en promoción digital.
Sí se detalla que cuatro personas con diversas funciones ayudan se dedican al uso oficial de las redes sociales. Una persona realiza servicio social. También se especifica que un funcionario ayuda en el uso de las redes de la Administración del Patrimonio de Beneficencia Pública. Lo mismo para el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, el Centra Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Servicios de Atención Psiquiátrica, y Censida. Dos en el caso de la Comisión Nacional de Bioética.
- SECRETARÍA DEL TRABAJO
Gastó 15 millones 627 mil 740 pesos en la campaña “Justicia Laboral Cotidiana, versión Reforma Laboral”, la cual corrió del 22 de noviembre al 22 de diciembre en 38 medios digitales. (La mayor cantidad fue cobrada por El Universal: 2 millones 428 mil pesos).
Un funcionario se dedica a sus redes.
- SECRETARÍA DE TURISMO
Declaró un gasto de 400 mil pesos en promoción digital por una campaña que corrió del 11 de julio al 11 de agosto. Estiman gastar otros 400 mil en 2017.
Campaña “Ángeles Verdes” versión “En este verano llega bien a tu destino”
100 mil pesos
Campaña “Ángeles Verdes” versión “En este verano llega bien a tu destino”
300 mil pesos
Tres funcionarios se dedican a las redes, además de seis becarios.
OTROS PODERES E INSTITUCIONES PÚBLICAS
- COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR)
La CONSAR rinde cuentas a la Secretaría de Hacienda.
Dio una respuesta incompleta de su gasto en campañas digitales.
Sin embargo, sí mencionó que contrató a una empresa para el “Desarrollo de contenidos y contratación de espacios en Redes Sociales y Medios Digitales” por un total de un millón 187 mil 866 pesos.
- CÁMARA DE DIPUTADOS
No reportó gasto en promoción digital.
Tres empleados se dedican a las redes.
Contrató dos asesores externos por los cuales pagó un total de 743 mil 498 pesos.
- SENADO DE LA REPÚBLICA
“Sistema Nacional Anticorrupción” (corrió del 25 de julio al 15 de agosto)
74 mil 240 pesos
El Senado detalló que las redes se administran con personal de la Dirección de Desarrollo de Medios. Ahí, tres servidores públicos se dedican a esa labor.
- INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD
Declaró un gasto de 300 mil pesos en promoción digital vía Facebook para la campaña “Rumbo joven”, la cual corrió del 10 al 30 de noviembre.
Pagó 240 mil pesos en asesoría.
Un empleado se dedica a las redes, además de tres becarios.
- INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Gastó un total de 3 millones 385 mil pesos 489 pesos en dos campañas. No especifican si las cantidades tiene IVA:
“Campaña institucional 2016” (4 de noviembre al 23 de diciembre de 2016)
Facebook: 780 mil 912 pesos
Twitter: 628 mil 140 pesos
“Campaña Quehacer institucional” (4 de noviembre al 22 de diciembre del 2016)
Facebook: 979 mil 417 pesos
Twitter: 628 mil 140 pesos
YouTube: 368 mil 880 pesos
Una empresa fue contratada para el “uso, manejo, análisis, consultoría o instrucción de las redes sociales” por un total de 3 millones 578 mil 861 pesos. La compañía “prestó el servicio de producción y difusión de contenidos para redes sociales de las campañas institucionales”.La difusión en redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube) costó 3 millones 385 mil 489 pesos. La producción de contenidos 193 mil 372 pesos (ver documento anexo).
Además, tres empleados del INAI operan las redes de la institución.
- INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT)
“Emisoras sin concesión”: 172 mil 413 pesos
“Acciones IFT”: 246 mil 433 pesos
“TDT Reprogramación”: 105 mil 800 pesos
“Comparador”: 90 mil pesos
YouTube
“Acciones IFT”: 376 mil 717 pesos
“TDT Reprogramación”: 250 mil pesos
“Comparador”: 153 mil pesos
Spotify
“Comparador”: 249 mil 796 pesos
La cantidad con IVA suma un millón 907 mil pesos.
Cuatro trabajadores administraron las redes durante el 2016, además de un becario.
- INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE)
Se activaron dos campañas en Facebook (cantidades con IVA):
“Inscripción 18 años, Cambio de domicilio y Renovación de credencial” (10 al 30 de octubre)
Costo: 50 mil pesos
“Renovación de credencial”
Costo: 44 mil pesos
Cuatro empleados operan las redes sociales.
Pagó a una empresa un total de un millón 489 mil 347 pesos, incluyendo IVA, por servicios de monitoreo en redes sociales (ver documento anexo).
- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN)
Cuatro empleados de la Corte se dedican a las redes, además de dos prestadores de servicio social.
DOCUMENTOS ORIGINALES ENTREGADOS POR EL INAI SOBRE EL REPORTE EN PROPAGANDA DIGITAL Y USO DE REDES SOCIALES DEL SECTOR PÚBLICO CON LOS CUALES SE REDACTÓ ESTE TEXTO
CámaraDeDiputados-GastoRedes-2016
Comunicaciones&Transportes-GastoRedes-2016
CONSAR-GastoRedes-2016-Contrato-A
CONSAR-GastoRedes-2016-Contrato-B
DesarrolloAgrario-GastoRedes-2016
EducaciónPública-1-GastoRedes-2016
EducaciónPública-2-GastoRedes-2016
InstitutoMexicanoDeLaJuventud-GastoRedes-2016
Segob-ComunicaciónSocial-GastoRedes-2016
Trabajo&PrevisiónSocial-GastoRedes-2016
EducaciónPública-2-GastoRedes-2016
Todos los derechos reservados. Eduardo Portas 2017. Cualquier reproducción de este texto queda prohibido por las leyes de Derecho de Autor. Si quiere hacer uso de un extracto de este texto, por favor contacte a @EduPortas.
3 thoughts on “Reporte 2017: ¿Cuánto gasta el sector público en propaganda digital & redes sociales?”