El consumo juvenil de contenidos en diversas plataformas digitales

Los jóvenes mexicanos de 18 a 25 años diversifican su entretenimiento de red a red, pero no existen patrones unificados de consumo. La única constante es el consumo en sí, y, en la mayoría de los casos, una preponderancia en la naturaleza visual de las mismas.

En pocas palabras, aquellos mexicanos que se encuentran en el rango de edad antes señalado encuentran escasa diferencia entre productos o acciones netamente informativos, comunicativos o ligados al entretenimiento, en donde la última categoría impera sobre las demás. Los jóvenes necesitan estar divertidos. En dicha lógica, el factor más importante para considerar algo “entretenido” es su capacidad de compartirse. Cuando el video, imagen, película o canción se comparten se avalan como contenidos “entretenidos”

Para los jóvenes, las líneas tradicionales que dividen estas categorías se han hecho menos tajantes, de ahí que su interacción con la tecnología que les permite acceder a estos contenidos sea constante y se traslade con frecuencia a todas aquellas acciones que realizan durante sus horas de vigilia, en donde obtiene retroalimentación inmediata de otros jóvenes que también se encuentran en estas redes o plataformas. Su consumo es constante y muy variado, pero se privilegian aquellas que tienen un alto impacto visual. Su consumo vía aparatos celulares es tal que la falta del mismo provoca ansiedad en ellos, pues ese artefacto es la puerta de entrada para su entretenimiento, el cual se basa en la interacción y tienen influencia cultural de otros países, en particular Estados Unidos.

Así, por ejemplo, enviar un “snap” a través de la red Snapchat se convierte al mismo tiempo en un acto informativo (“comencé a hacer ejercicio y me caí de la máquina de correr”), comunicativo (“alguien debe responder a la situación que acabo de informar en mi snap”) y de entretención (“me divierto al enviar este snap y al mismo tiempo divierto a otras personas”).

La investigación realizada para este trabajo partió de una pregunta básica: ¿se pueden homogeneizar los consumos de entretenimiento juvenil en redes? En caso afirmativo, ¿cuáles son los usos y canales preferidos de los jóvenes? Para esto, se analizó su consumo en las siguientes redes y plataformas entre el 20 de enero y el 20 de abril del 2016: Facebook, Twitter, YouTube, Netflix, Snapchat y Spotify. Las cinco técnicas usadas en cada una de esas plataformas fueron: investigación documental, un total de 50 encuestas en la Ibero y otras 50 en grupos juveniles urbanos externos de la misma edad–pero no controlados en nivel socioeconómico–, entrevistas, observación y focus group. Las técnicas de análisis usadas fueron: investigación documental, análisis estadístico, análisis de discurso y etnografía para estudiar la interacción de los celulares y las computadoras en el grupo de jóvenes seleccionado. El trabajo de campo mostró que no se pueden homogeinzar los contenidos, pero sí se pueden encontrar patrones y líneas convergentes en su esencia y consumo.

Como marco de referencia para sentar las bases de penetración tecnológica en México se utilizó el reporte de la AMIPCI 2016, realizado en colaboración con las firmas Infotec y Elogia, en donde se establece que al 2015 existían unos 65 millones de internautas en el país, un crecimiento de casi 300 por ciento con respecto al 2006. La mayoría de estos usuarios habitan el centro del país y un 36 por ciento tiene entre 13 y 24 años (aquellos que tienen entre 19 y 24 años suman el 17 por ciento del total), según el mismo estudio. A nivel general, sin discriminación demográfica, el documento muestra que los teléfonos celulares son el objeto más utilizado para conectarse a internet (77 por ciento de los encuestados dijeren que lo usan para entrar a la red), seguido de la laptop (69 por ciento) y la computadora de escritorio (50 por ciento).

Acceder a la redes sociales es la actividad más popular de los internautas, lo que ha resultado en la modificación de dos actividades que antes hacían con regularidad de forma presencial en el mundo físico: escuchar música y ver películas. Según los resultados de la AMIPCI, hasta un cuarto de sus encuestados solo escucha música online y una quinta parte solo ve películas de esa manera. Otro buen porcentaje (hasta el 40 por ciento), en ambos casos, dice hacer esa actividad no de forma exclusiva, pero sí primariamente, vía la red. Ahora bien, tal como han revelado estudios anteriores de esta misma organización, Facebook sigue siendo la red favorita de los mexicanos: en los celulares, su uso se encuentra prácticamente al mismo nivel que WhatsApp, seguido de consumo de YouTube, Twitter, Instagram, Google Plus, Pinterest, askFM, Tumblr y LinkedIn (“12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016”).

Ahora bien, para nuestro trabajo utilizamos el punto de vista del teórico Román Gubern quien afirma, parafraseándolo, que el surgimiento de las sociedades posindustriales ha coincidido con una creciente colonización del imaginario mundial por parte de las culturas transnacionales hegemónicas, las cuales presionan para imponer una información estética  e ideológica planetaria. De tal forma, en un mundo globalizado las tecnologías se encuentran en todas partes y la sociedad juvenil (especialmente en el Occidente) retoma prácticas, formas de comunicación y costumbres muy parecidas entre sí. Bajo este paradigma, el sentido de la vista cobra enorme valor, pues cada vez hay más tecnologías que se basan en lo visual, y sobre todo, contenidos de los medios de comunicación que privilegian formas narrativas visuales (Del Bisonte a la Realidad Virtual. La escena y el laberinto, 1996).

De forma panorámica, las técnicas usadas para nuestro trabajo revelaron que, en promedio, los jóvenes pasan ocho horas diarias frente a un dispositivo electrónico. Dicho eso, los canales más seguidos por los jóvenes en Facebook son: El Universal, Aristegui Noticias, noticias deportivas y de entretenimiento de cualquier fuente, así como el canal culinario Tasty. En Twitter, los canales más mencionados fueron las cuentas de CNN, Aristegui Noticias, Joaquín López Dóriga, Sopitas, El Deforma, y Eugenio Derbez. En YouTube, privilegian el consumo de videos musicales como aquellos del canal VEVO, tutoriales como los de Yuya, videos cómicos como los de Twinztv y los enfocado al ocio manufacturados por Buzzfeed.

Snapchat, por su propia naturaleza, privilegia el consumo de mensajes visuales enviados por amigos de los usuarios, pero los jóvenes también dijeron seguir los canales de Kylizzlemynizzl (Kylie Jenner), richiesgenial (Ricardo O’ Farril), jaredleto (Jared Leto) y joseadam (Joe Jonas). En Netflix, los contenidos más consumidos fueron las series House of cards, Orange is the new black, Club de Cuervos, Breaking Bad y The walking dead. En Spotify, los artistas más populares resultaron ser Kanye West, Coldplay, Taylor Swift, Justin Bieber y Calvin Harris. Pero más allá de los contenidos, cada plataforma demostró tener una función de entretenimiento propia.

Facebook, de acuerdo con los jóvenes, cumple una función más ligada a la comunicación que al entretenimiento, sobre todo para mantener contacto con relaciones a distancia. Para ese fin lo consideran de gran utilidad, seguido de la función informativa y de entretención. Los “amigos” se logran cuando se les conoce en persona o se pasa el contacto a través de otro amigo, a diferencia de lo que sucedió en el boom de la red, cuando las amistades se añadían sin mayor revisión. En ese sentido, los jóvenes dijeron que se han vuelto más críticos y que las fotos compartidas por otros usuarios no deben ser tomadas como una verdad absoluta, pues muchas veces carecen de credibilidad. En síntesis: Facebook es una red que está ubicada en una rama de “utilidad” y entretenimiento. Satisface las demandas de sus usuarios en menos de una hora y sirve muchas veces de “escape”, pero al mismo tiempo proporciona información que va desde moda hasta noticias “duras” de todo el mundo.

Twitter, por el contrario, tiene un matiz más informativo e interactivo, pues la mayoría de los jóvenes dijo tener contacto con los canales que siguen. A veces, también la usan para difundir mensajes graciosos, difundir promociones o con fines laborales. La inmediatez de la información consumida en este medio, de acuerdo con los jóvenes, les produce una “montaña rusa de emociones”, por ejemplo, al enterarse de los resultados de sus equipos favoritos o leer los tuits de su interés sentimental. También dijeron que gracias a Twitter ya no es necesario leer documentos completos, pues con revisar uno o dos tuits es suficiente para saber de qué se trata el asunto.

YouTube reveló ser una plataforma sumamente fuerte para el consumo musical, el comédico y la interacción entre usuarios y productores de contenido a través de mensajes. Llamó la atención que los jóvenes afirmaron no tener canales favoritos, sino varios canales en donde se pueden divertir con los contenidos ofrecidos. En todo caso, su uso es constante, pues es una forma gratuita, variada e inmediata para mantenerse entretenidos. Con frecuencia, la usan como “fondo” para realizar alguna otra tarea en la computadora, “saltando” entre una y otra de forma indiscriminada. En este sentido, los tutoriales se han vuelto en compañeros inseparables de las personas que tienen entre 18 y 25 años de edad, gracias a la enorme variedad de ellos que existen en esta plataforma y la transparencia que se ofrece para hallarlos.

En cuanto a Snapchat, nuestro estudio constató que es la red de mayor crecimiento en el grupo demográfico anteriormente señalado. Su uso principal es el divertimento proporcionado por sus distintos “filtros”. Sin embargo, algunos canales más “serios” como Mashable, People, MTV resultaron ser populares por la mezcla de información y diversión ofrecida. Las “historias” ofrecidas por cada usuario fueron mencionadas como otro de los principales factores de atracción de esta red, pues de esta forma los demás pueden estar al tanto de lo sucedido y de otras visiones del mundo. De la misma forma, la naturaleza efímera de Snapchat resultó ser otro de sus grandes atractivos.

La plataforma Spotify solo recibe competencia de iTunes Music, según el grupo estudiado. Los géneros más escuchados son rock, pop y electrónica, pero nuestra investigación también resaltó la importancia que los jóvenes dan a esta red para descubrir a nuevas bandas y artistas. Su uso privilegiado es el transporte automotor o las fiestas y que prácticamente ha remplazado al radio y la función “música” de los teléfonos celulares, pues todos los usuarios cuentan con su propia lista de reproducción. Los jóvenes agradecen la facilidad y variedad que ofrece esta plataforma.

Finalmente, la enorme mayoría de los jóvenes estudiados dijeron que prefieren ver Netflix sobre la televisión tradicional (casi 9 de cada 10), y que si bien el catálogo ofrecido no es el más completo, las series originales de esta plataforma son una razón importante para pagar una suscripción a la misma. Más de la mitad de ellos, usa este servicio durante la noche o a la hora de la comida. Pero además, la mitad de los jóvenes afirmaron que prefieren quedarse en casa a salir de la misma e incurrir en gastos innecesarios y molestias como el tráfico. El uso de Netflix regularmente está acompañado del uso de otro dispositivo digital, revelaron los jóvenes, al grado de desviar llamadas de su celular a la máquina en donde se está viendo Netflix para no perder el hilo de la serie o película (una función permitida en WhatsApp).

Nota: agradezco enormemente a mis alumnos de la Universidad Iberoamericana del curso “Diseño de la Investigación en Comunicación” del semestre Primavera 2016, por la recolección y análisis de los datos referidos en este sintético texto que cristaliza su notable desempeño.

Published by

EduPortas

Historiador y periodista. Doy clases en la Ibero y la Anáhuac. Me gustan los peces.

Comenta!

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s