
El gasto en este sector es mínimo, a pesar de las crecientes ventajas que un uso inteligente de las redes demuestra tener en la administración pública.
POR EDUARDO PORTAS & AIDA ELÍAS CALLES
PRESENTACIÓN/ OBJETIVO DEL ESTUDIO
Las agencias del Gobierno federal mexicano han abrazado el uso de las redes sociales. Estas herramientas digitales se han convertido en un canal de gran alcance y moderada inversión económica para el Estado.
El contraste entre la propagación de dichos mensajes gubernamentales y lo que las dependencias están dispuestas a invertir se ha convertido en un área de oportunidad poco aprovechada hasta el momento para aquellos sectores de la sociedad que están dispuestos a trabajar en el procesamiento de grandes cantidades de información para buscar un mejor índice señal-ruido en la emisión de mensajes (signal-to-noise ratio).
[Revisa los reportes del gasto gubernamental en redes sociales en 2013]
[Revisa los reportes del gasto gubernamental en redes sociales en 2015]
En México, dicho sector—un elemento indispensable de cualquier sociedad de la información—permanece semidormido. El gobierno mexicano es un claro ejemplo de este fenómeno.
En CapitalSocial Investigaciones creemos que el presupuesto público asignado funciona como un indicador de la importancia que se le da a una actividad. Por eso decidimos investigar, a través de solicitudes de información al IFAI, el gasto en redes sociales que realizan diversas dependencias de Gobierno federal, además de la Presidencia de la República.
En nuestra solicitud se incluyeron los datos presupuestarios, así como el número de personas asignadas para controlar el uso de las redes sociales más usadas por el gobierno, principalmente Twitter, Facebook y YouTube. También solicitamos, en caso de haberlo, los datos de asesores que ayudaron a las dependencias a emitir, analizar o transmitir sus mensajes.
En general, el uso que se le da a estas herramientas en el Gobierno federal es de corte propagandístico. Esto lo notamos desde finales del 2011, cuando inició CapitalSocial Investigaciones. A casi cuatro años de distancia, poco ha cambiado.
Es fundamental que los tomadores de decisiones en el Estado comiencen a usar estas tecnologías de la información y comunicación para establecer un diálogo horizontal con la ciudadanía, tal como lo fomenta la ecología digital en la que dichas herramientas habitan. De otra forma, se perderá una enorme oportunidad de acercamiento con aquellos interesados en abrir nuevos canales de intercambio informativo con un público eminentemente juvenil.
Si bien existen grandes estratos de la población que siguen sin conexión a Internet, la actual Administración federal podría beneficiarse mediante una comunicación más abierta con aquellos usuarios de las redes sociales que buscan extender el diálogo hacia otras esferas más allá de lo propagandístico-oficial. A la mitad del sexenio, creemos que ese gesto sería un buena forma de comenzar subsanar el encono general que existe hacia aquello que proviene desde el centro de poder.
METODOLOGÍA
En los primeros días de enero del 2015 solicitamos al IFAI la siguiente información a las distintas entidades del gobierno, además de la Presidencia de la República:
- Monto total en moneda nacional erogado en el uso oficial de redes sociales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014.
- En su caso, monto total en pesos erogado para pagar los honorarios o el salario de asesores externos que ayudaron en el uso, manejo, creación de contenido, análisis, consultoría o instrucción de las redes sociales de esta institución durante el lapso de tiempo referido. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS ASESORES EXTERNOS.
- En su caso, nombre de la empresa que se encargó del uso de las redes sociales de la dependencia en ese lapso de tiempo.
- En su caso, copia del contrato de la empresa mencionada en el punto anterior.
- En caso de que la dependencia no tuviese contratado un agente externo para el manejo de sus redes, número de trabajadores que se dedican a esta labor y su salario mensual promedio. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS TRABAJADORES.
- Número de becarios, practicantes o ayudantes que proporcionan ayuda no remunerada a este fin. NO SE SOLICITA EL NOMBRE DE LOS BECARIOS.
- En su caso, monto total erogado durante el 2014 en el análisis de redes sociales, el nombre de la empresa que cobró para este fin y una copia del contrato firmado.
- En su caso, nombre del sistema(s) utilizado por la dependencia para análisis de redes sociales y cuánto erogó para este fin en el mismo en el lapso de tiempo referido.
- Presupuesto asignado para el uso, manejo o análisis de las redes sociales de esta institución del 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015.
Un dato rescatable es que todas las solicitudes fueron respondidas en tiempo y forma, a diferencia del 2014, cuando se solicitaron al IFAI dos recursos de revisión para obtener los datos de nuestro primer análisis.
ANTECEDENTES
Desafortunadamente no existen trabajos en Mexico que aborden el tema del presupuesto asignado a las redes sociales del Gobierno federal. Remitimos al lector a nuestros hallazgos del primer reporte que realizamos sobre este tema y publicamos en marzo del 2014:
- En su gran mayoría, el manejo y uso de las redes gubernamentales se hace de forma interna por cargos medios y algunos directivos, dentro de las mismas instituciones. Estos puestos realizan otras funciones y la responsabilidad de las redes sociales, en la mayoría de los casos, ha sido añadida al puesto original.
- Muy pocos organismos gubernamentales utilizan servicios externos para realizar el análisis de sus mensajes. No se necesita ser un gurú de la Comunicación para detectar una clara verticalidad en el mensaje que proyecta el Gobierno federal. Suponemos que esta verticalidad proviene de un emisor notorio que deja en claro las líneas discursivas que seguirán las principales Secretarías federales. La unilateralidad en la conformación del mensaje deja poco espacio a puntos de vista divergentes y, en consecuencia, al intercambio de ideas que no armonicen con las líneas discursivas que nacen desde el centro. El análisis que proporciona la retroalimentación de este círculo comunicativo queda relegado.
- El gasto que realiza el Gobierno federal mexicano en sus redes sociales está muy por debajo de lo que erogan, por ejemplo, algunos consejos locales de Inglaterra y el Departamento de Estado de Estados Unidos (630 mil dólares en dos años para conseguir likes). Aunque hay poca información al respecto, aún estamos lejos del primer mundo en esta área de la Comunicación.
Discutimos un buen rato si deberíamos encabezar esta entrada como “gasto” o “inversión”. Al final, por cuestiones periodísticas y practicidad ligada a los sistemas búsqueda en la red, decidimos dejar “gasto”. En el fondo, creemos que poco a poco se gesta una cultura de comunicación digital que privilegia el diálogo por arriba de la propaganda. Todos los gobiernos del mundo, sin embargo, deben remar contracorriente para cambiar décadas de vicios enraizados en donde la disposición hacia la charla con el ciudadano es nula. Las redes pueden cambiar esa narrativa. Al menos en apariencia, la burocracia nacional cuenta con la disposición y los elementos necesarios para iniciar ese cambio. Antes hay que ajustar las dioptrías para buscar la permanencia del mensaje en la psique de las audiencias y no sólo su funcionalidad.
MARCO TEÓRICO
A pesar de haber sido publicado en 1948, la teoría matemática de la comunicación de Shannon y Weaver (PDF) sigue siendo atractiva para abordar este objeto de estudio. Por un lado tenemos una comunicación mediada por aparatos electrónicos que siguen un proceso muy específico y detallado para poder llegar hacia afuera. Por el otro, una enorme cantidad de ruido que altera el mensaje que desea enviar el emisor (gobierno) a una audiencia (ciudadanos). Ese ruido puede ser contextual (coyuntura política) o mecánico (problemas técnicos con los instrumentos de comunicación). En el caso de México, el ruido alrededor del mensaje del gobierno proviene mayoritariamente de las distintas coyunturas locales y nacionales que dificultan un traslado y recepción de su mensaje en los públicos objetivos que se buscan. Basta echar un ojo a cualquier red social de cualquiera de las dependencias aquí analizadas para darse cuenta de que los mensajes del gobierno tienen una intención definida, generalmente propagandística, pero la retroalimentación recibida de los ciudadanos dista enormemente de la intención del mensaje original. Esa divergencia entre ambos es causada por el ruido alrededor del mensaje.
De acuerdo con Shannon, la teoría matemática de la comunicación establece que:
El problema fundamental de la comunicación tiene que ver con la reproducción de un mensaje en un punto exacto o uno aproximado de un mensaje seleccionado en otro punto. Con frecuencia, los mensajes tienen sentido; esto es, se refieren o están correlacionados de acuerdo a un sistema con entidades físicas o conceptuales. Estos aspectos semánticos de la comunicación son irrelevantes en un problema de la ingeniería. El aspecto significativo es que el mensaje sea uno seleccionado de un grupo de mensajes posibles. El sistema debe ser diseñado para operar con cada una de las posibles opciones, no sólo aquel mensaje que fue seleccionado puesto que ese no se conoce al momento del diseño.
El siguiente diagrama ejemplifica lo dicho anteriormente y además añade los aspectos coyunturales que dificultan la recepción del mensaje. El diagrama puede aplicarse a otras ciencias del comportamiento, no sólo a la Comunicación, como indica este trabajo de teoría mediática y cultura digital.
RESULTADOS
Cabe señalar que todas las cuentas aumentaron su número de seguidores o publicaciones. Salvo algunos casos excepcionales en donde se cerraron ciertos canales en redes sociales, el aumento de seguidores implica un mayor alcance del mensaje de cada una de las dependencias. La Presidencia tuvo un salto notable en sus cifras. De hecho, en Twitter es la única cuenta de las analizadas con más de un millón de seguidores. Abajo se presentan los datos de nuestro reporte de 2014 y los nuevos datos de las dependencias seleccionadas.
Después de los datos de las redes se incluye la tabla con los gastos de las dependencias o institutos seleccionadas para este reporte.
Nota: Estadísticas del 2014 al 20 de febrero de ese año. Estadísticas del 2015 al 30 de abril de este año. Los documentos en formato PDF con el cual se obtuvieron los de la tabla de gastos y operación se encuentra de cada dependencia e institución se encuentran al final de este texto.
Agricultura
2015
Twitter: 202,000 (seguidores)
Facebook: 28,000 (likes)
YouTube: 902 (suscriptores)
Flickr: ahora inexistente (#fotos)
2014
Twitter: 123,000
Facebook: 16, 484
YouTube: 553
Flickr: 92
Comunicaciones y Transportes
2015
Twitter: 273,000
Facebook: 53,000
YouTube: 2,303
Flickr: 6, 829
2014
Twitter: 162, 000
Facebook: 20, 184
YouTube: 1,101
Flickr: 4, 221
Desarrollo Agrario, Territorial
2015
Twitter: 136, 000
Facebook: 16, 000
YouTube: 416
Instagram: 167 (#posts)
2014
Twitter: 79, 700
Facebook: 5, 334
YouTube: 252
Instagram: 92 (#posts)
Desarrollo Social
2015
Twitter: 275, 000
Facebook: 278, 000
YouTube: 586
Instagram: 137
2014
Twitter: 157, 000
Facebook: 43, 896
YouTube: 328
Instagram: 60
Economía
2015
Twitter: 285,000
Facebook: 401, 000
YouTube: 17, 157
G+: 271, 098
Vine: 2, 971
2014
Twitter: 172, 000
Facebook: 101, 732
YouTube: 4, 454
Educación Pública
2015
Twitter: 362, 000
Facebook: 622, 000
YouTube: 2, 298
Flickr: 1, 583
2014
Twitter: 214, 000
Facebook: 85, 931
YouTube: 561
Flickr: 633
Energía
2015
Twitter: 142, 000
Facebook: 36, 000
YouTube: 247
Instagram: 98
2014
Twitter: 85, 900
Facebook: 9, 298
YouTube: 54
Instagram: 16
Función Pública
2015
Twitter: 119, 000
Facebook: 19, 000
YouTube: 269
2014
Twitter: 73, 400
Facebook: 8, 012
YouTube: 176
Trabajo y Previsión Social
2015
Twitter: 159, 000
Facebook: 48, 000
YouTube: 390
2014
Twitter: 101, 000
Facebook: 11,000
YouTube: 20
Gobernación (sólo Comunicación Social)
2015
Twitter: 441, 000 (Comunicación Social de @SEGOB_mx)
2014
Twitter: 232,000 (Comunicación Social de @SEGOB_mx)
Hacienda y Crédito Público
2015
Twitter: 304, 000
Facebook: 198, 000
YouTube: 967
Flickr: 2, 303
2014
Twitter: 183, 000
Facebook: 31, 000
YouTube: 578
Flickr: 1, 235
Medio Ambiente y Recursos Naturales
2015
Twitter: 288, 000
Facebook: 368, 000
YouTube: 1, 162
Flickr: 8, 592
2014
Twitter: 145, 000
Facebook: 66, 000
YouTube: 452
Flickr: 6, 083
Presidencia de la República
2015
Twitter: 1, 340 000
Facebook: 623, 000
YouTube: 61, 906
Instagram: 1, 243
Flickr: 23, 167
2014
Twitter: 928, 000
Facebook: 331, 000
YouTube: 27, 184
Instagram: 772
Flickr: 9, 457
Relaciones Exteriores
2015
Twitter: 290, 000
Facebook: 310, 000
YouTube: 1, 302
Flickr: 6, 074
2014
Twitter: 176, 000
Facebook: 33, 063
YouTube: 832
G+: 46, 884
Flickr: 4, 666
Salud
2015
Twitter: 256, 000
Facebook: 102, 000
YouTube: 853
Flickr: (ahora inexistente)
2014
Twitter: 170, 000
Facebook: 11, 877
YouTube: 509
Flickr: 014
Turismo
2015
Twitter: 249, 000
Facebook: 398, 000
YouTube: 268
Flickr: (no se encontró el canal)
Instagram: 103
2014
Twitter: 151, 000
Facebook: 35, 861
YouTube: 738
Flickr: 667
IFAI
2015
Twitter: 81, 500
Facebook: 10, 000
YouTube: 689
2014
Twitter: 42, 200
Facebook: 6, 965
YouTube: 391
IFT (sólo 2015)
2015
Twitter: 22, 900
Facebook: 6, 518
YouTube: 306
IMJUVE (sólo 2015)
Twitter: 29, 900
Facebook: 181,000
YouTube: 331

INTERPRETACIÓN & CONCLUSIONES
Si bien no se realizó un análisis de contenido de los canales de redes sociales de las dependencias e institutos aquí mencionados, podemos afirmar, aunque sea echando un vistazo superficial, que los instrumentos electrónicos como Twitter, Facebook y YouTube están siendo desperdiciados.
No existe ninguna ley, mandato o norma que obligue al gobierno a usar dichos medios de la misma forma que usa otros medios tradicionales ligados al área de Comunicación Social. La propaganda vertida a través de los canales tradicionales es bien conocida por los ciudadanos y su opinión al respecto, de nuevo, siendo superficial, es sumamente negativa. ¿Por qué usar los nuevos instrumentos digitales de la misma forma que los otros medios han sido utilizados, incluso abusados?
Si el gobierno y los tomadores de decisiones de dichas entidades consideran que con base en la repetición se logra comunicar eficazmente en las redes sociales, la realidad tendría que haberles hecho cambiar de opinión. Su estrategia, a todas luces, ha fallado. Es cierto que algunas dependencias utilizan asesores externos para crear un mensaje más atractivo, pero el resultado sigue siendo el mismo: una avalancha de contenido propagandístico que satura los nuevos medios electrónicos de la misma forma en que lo hacen los canales tradicionales. En el último esquema esto sirve, pues el canal contiene una amplitud mucho más amplia y no existe la retroalimentación inmediata como sí lo existe en las redes. El ruido de las mismas vuelven al mensaje irrelevante. Alrededor de éste sólo existe ruido que distorsiona la intención del mensaje original, el cual, de entrada, es bastante débil.
Consideramos que las entidades gubernamentales e institutos analizados en este reporte aún pueden cambiar su cultura comunicativa para comenzar a ser mucho más perceptivos con el sentir de los ciudadanos. Hasta este momento, sin embargo, el ambiente digital que favorecen estos nuevos instrumentos no han sido bien aprovechados. El principal indicador es el presupuestal, como constatamos arriba. En la gran mayoría de los casos, las redes sociales permanecen relegadas a papeles secundarios de las áreas de Comunicación Social.
En CapitalSocial Investigaciones confiamos en que la cultura de la propaganda oficial digital pueda cambiar dentro de muy poco tiempo. Es más, tarde o temprano los tomadores de decisión en el gobierno y los institutos aquí analizados serán en su gran mayoría nativos digital y la reestructuración de las estrategias comunicativas será obligatoria, so pena de quedar completamente relegados en el ámbito digital. La etapa de transición en la que nos encontramos, tal vez, sea una fase de la evolución digital por la cual el país, y su gobierno, tuvo que pasar con el fin de lograr estrategias comunicativas más desarrolladas.
PRESIONE SOBRE LOS ARCHIVOS PARA DESCARGARLOS. LOS DOCUMENTOS FUERON ENTREGADOS POR EL IFAI EN EL FORMATO AQUÍ PRESENTADO.
Trabajo&PrevisionSocial-Redes-2014
RelacionesExteriores-Redes-2014
FunciónPública-Redes-2014-Contrato
DesarrolloAgrario-Redes-2014-Final
DesarrolloAgrario-Redes-2014-1-
DesarrolloAgrario-Redes-2014-2
6 thoughts on “¿Cuánto Gastó el Gobierno de México en sus Redes Sociales en 2014?”