El Mundial Brasil 2014 en las redes sociales

La selfie de Podolski y Schweinsteiger que fue retuiteada más de 90 mil veces.
La selfie de Podolski y Schweinsteiger, recién terminado el partido de la final.

Presentamos aquí una síntesis de la obsesión internacional alrededor de un balón. Un mes en donde se emitieron 672 millones de mensajes en Twitter y crearon cientos de miles de memes bajo un pensamiento colectivo y mediatizado tendiente al futbol-espectáculo. Veamos.

La Copa del Mundo Brasil 2014 será recordada como el primer gran evento futbolístico que canalizó las inquietudes, opiniones y referencias populares en cientos de memes a través de las redes sociales. Un meme es un fragmento cultural que tiende a trasmitirse de persona a persona, de acuerdo con la definición original del biólogo Richard Dawkins (The Selfish Gene, 1976). Como nuestros genes, la carga cultural que va en un meme es mutable, y de hecho, esa es una de sus características fundamentales, pues la cultura se modifica con el paso del tiempo.

El Mundial recién finalizado conjuntó, tal vez como ningún otro acto masivo hasta ahora, una realidad digital paralela que utilizó dichos fragmentos culturales para comunicar de forma viral, instantánea y fácilmente decodificable el sentir de millones de espectadores.

Memes-NoEraPenal

Debemos dejar en claro que un meme es mucho más que una imagen. Los memes han proliferado en las redes sociales porque el lenguaje privilegiado de dichas herramientas es lo visual. Esto se debe, en gran parte, a la naturaleza gráfica de las mismas, así como al grueso de personas jóvenes, entre 20 y 35 años, que las usa intensivamente todos los días.

Sin embargo, un fragmento cultural se puede transmitir de muchas otras maneras: a través del lenguaje escrito, el hablado, actitudes, e incluso sonidos no necesariamente ligados a nuestra lengua (piense el lector en un bosque templado por el suave sonido de pájaros y una cascada para comunicar lo que para una persona citadina sería la idea de tranquilidad).

Hecha esa precisión, no cabe duda de que las redes sociales fueron el gran vehículo de este Mundial para diseminar ideas, en particular aquellas robustecidas por elementos gráficos, que unificaron elaboraciones colectivas alrededor de un hecho.

El clímax de esta convergencia entre espectáculo-usuario fue el partido Brasil contra Alemania del 8 de julio, el cual detonó 35.6 millones de tuits, de acuerdo con el servicio TwitterCounter.

La cifra lo dice todo. Este el evento más tuiteado en la historia de la plataforma. Tan sólo el séptimo gol de Alemania, ya hacia el final del encuentro, generó 394 mil mensajes en unos segundos, según esa misma fuente. En este caso esa empresa utilizó los hashtags genéricos #BRA o #GER para realizar el rastreo de mensajes, es decir, seguramente el volumen total fue mayor incluso a la astronómica cifra de 35.6 millones de tuits. En comparación, de acuerdo con Twitter, la semifinal Holanda-Argentina logró 14.2 millones de mensajes. Increíblemente, apenas el 28 de junio, el partido Brasil contra Chile de octavos de final había arrojado 16.4 millones de mensajes, otra cifra histórica.

El mapa de la conversación precio a la final. Alemania, en rojo.
El mapa de la conversación precio a la final. Alemania, en rojo.

La final de Argentina contra Alemania se quedó corta frente al morbo provocado por la hecatombe deportiva brasilera. El blog de Twitter informó que el partido sumó 32.1 millones de mensajes. Aunque Twitter no especificó el número total de tuits de cada uno, los tres jugadores más mencionados durante el partido fueron, por Alemania: Mario Götze (autor del único gol), el portero Manuel Neuer y Christoph Kramer. Por Argentina: los delanteros Lionel Messi y Gonzalo Higuaín, seguidos de Javier Mascherano. Una selfie de los alemanes Lukas Podolski y Bastian Schweinsteiger logró 91 mil 400 retuits.

Los momentos más activos de la final, a su vez, fueron el pitido final del encuentro (618 mil tuits por minuto), la anotación de Götze (556 mil) y la entrega del Balón de Oro a Messi (395 mil). Otros datos interesantes de la final tienen que ver con la densidad de mensajes relativos a los dos finalistas. En los días previos a la final, prácticamente todo el orbe se volcó a hacia el favorito Alemania, con sólo algunos espacios dedicados a Argentina, reveló la compañía.

Los datos mencionados arriba nos sirven para entender la naturaleza digital de cada uno de los partidos del Mundial. Después de la final y la referida semifinal, el partido de octavos de final Brasil-Chile fue el más comentado, tal como se mencionó. En los cuartos de final, el Brasil-Colombia fue el más interesante para los tuiteros, pues aglutinó 12.4 millones de mensajes, según el blog oficial de la plataforma.

Memes-Mexico-Croacia

La relación entonces es directa. A medida que aumenta la calidad y la importancia del juego, las redes, y Twitter en particular, reciben un mayor torrente de información relacionada con el encuentro, tal como sucede en una plática de café, en donde se discuten los temas más actuales e interesantes para los comensales. De acuerdo con el propio Twitter, esa conversación sobre la Copa del Mundo generó 672 millones de mensajes en total. De nuevo, aunque Twitter no da cifras específicas, los jugadores más mencionados en esa charla masiva fueron: Neymar Jr, Lionel Messi, el mordelón Luis Suárez, Cristiano Ronaldo, Arjen Robben y Oscar, jugadores enfocados en la mitad ofensiva del futbol.

De forma transversal a este tremendo despliegue informativo en Twitter mencionamos al vasto mundo de los memes. Si bien es imposible medir el número total de memes que fueron enviados durante el Mundial, cabe mencionar que en Facebook, por ejemplo, se encuentran cientos de páginas dedicadas a cierto rubro específico de la producción mimética (trabajo, deportes, estrellas de cine).

Memes-Mexico-Brasil

Sobre el Mundial 2014 hay una decena de constante actualización, siendo la mexicana “memes del futbol mundial” una de las más populares con 33 mil 600 likes. (Un estudio más detallado del tema requiere de muestreos tomados a partir del volumen total de tuits generados sobre un tema en particular para determinar cuántos de esos mensajes incluyen algún tipo de meme, gráfico o no. El análisis tuitero es más fácil por ser Twitter una red abierta y no cerrada como lo es Facebook, en donde el grueso de los contenidos están vedados para aquellos que son “amigos” de otros usuarios).

El Mundial en Facebook

Brasil fue el evento más comentado en la historia de Facebook, de acuerdo con información difundida el 14 de julio del 2014 por esa misma empresa (1). A continuación enlistaré los hitos que alcanzó dicho acto en la red social más importante del Mundo, la cual cuenta al día de hoy con unos 820 millones de usuarios activos cada día (2), después trataré de interpretar dichos elementos desde un punto de vista sistémico, el cual detallaré más adelante:

  • Del 12 de junio al 13 de julio, 350 millones de personas hablaron sobre el Mundial en Facebook, las cuales, a su vez, sumaron un total de 3 mil millones de interacciones (posts, comentarios, likes) relacionados con la Copa Mundial.

  • Tan sólo la final entre Alemania y Argentina detonó 280 millones de interacciones, evento que se convirtió en el evento deportivo único más comentado en la historia de esa red social.

  • La nación más “escandalosa” durante la justa–adjetivo usado por Facebook—fue Brasil. El 57 por ciento de todos los usuarios brasileños de Facebook hablaron sobre la Copa del Mundo en algún momento del evento durante el lapso de tiempo antes referido. En Brasil hay unas 70 millones de cuentas en esa red (3).

  • Unos 15 millones de aficionados le dieron “Me Gusta” a la página del medio delantero Neymar Jr., sin duda el jugador más popular de este Mundial.

  • Después de la final, los partidos más comentados fueron la sonada derrota de Brasil frente a Alemania (60 millones de personas platicaron sobre el hecho), Croacia-Brasil (58 millones), Argentina-Holanda (39 millones) y Chile-Brasil (31 millones).

  • Si bien Neymar Jr. Fue el jugador más popular del Mundial, aquellos que lograron un mayor incremento de fans en sus perfiles fueron el holandés Memphis Depay (678%), el portero estadounidense Tim Howard (334%), el suizo Ricardo Rodríguez (318%), el colombiano James Rodríguez (269%) y el bosnio Asmir Degovic (209%).

  • En cifras absolutas, aquellos jugadores que ganaron más likes en su fan page fueron Neymar (14 millones 933 mil), David Luiz (11 millones 58 mil), James Rodríguez (9 millones 18 mil), Cristiano Ronaldo (6 millones 432 mil), Messi (5 millones 836 mil) y Oscar (3 millones 119 mil).

  • El gol más comentado no fue el de la final Alemania-Argentina, sino el 5-0 del histórico Alemania-Brasil, anotado por Sami Khedira.

  • El momento más comentado, de forma poco sorpresiva, fue la victoria final de Alemania sobre Argentina.

  • Venezuela fue el país con mayor extensión de mensajes colocados en esta red social después de que se hubiera anotado un gol. En promedio, cada mensaje fue de 21 caracteres.

  • El 22 por ciento de todas aquellas que participaron en la conversación del Mundial en Facebook pertenecieron al rango de edad de 18 a 24 años, el que mayor aglutinó la discusión sobre el tema.

  • El post más compartido por un jugador fue una fotografía colocada el 21 de junio en donde aparece Neymar junto con Thiago Silva, la cual tuvo 2.5 millones de interacciones. Después de esa imagen se ubican: una foto de Cristiano Ronaldo en donde aparece posando junto a un melón con su efigie (21 de junio); una foto de Messi con Neymar en donde le desea una pronta recuperación (4 de julio); un comentario de David Luiz en donde le desea una pronta recuperación a Neymar (5 de julio); una foto de Messi del vestidor argentino justo después de haber derrotado a Suiza en los octavos de final (1 de julio); otro comentario de David Luiz en donde le desea a Neymar una pronta recuperación (7 de julio); un comentario de Messi lanzado durante su cumpleaños en donde expresa que desea ganar la Copa del Mundo (24 de junio); un comentario de Neymar en donde agradece el apoyo a sus fans y compañeros de equipo (8 de julio); una selfie de Messi en donde dice que la Copa realmente empieza a partir de los octavos de final (30 de junio); una foto del argentino Ezequiel Lavezzi junto con Messi y Ángel di María tras haber vencido a Suiza (1 de julio).

  • Sobre la final también hay datos interesantes: el grupo demográfico que más la comentó fue aquel de 18 a 24 años; Argentina fue el equipo más comentado durante el partido: en ese país, 7 millones de interacciones fueron generadas durante la final; el jugador más comentado fue Lionel Messi, con 4 millones de menciones; el país más “escandaloso” durante la final fue Estado Unidos, en donde 10.5 millones de personas hablaron del partido.

  • Un dato más sobre la final: el partido rompió el récord del número de conversaciones en Facebook. El récord anterior le pertenecía al Súper Tazón XLVII del 3 de febrero del 2013 entre Baltimore y San Francisco.

  • Los juegos más sociales, según el propio Facebook, clasificados a partir del número de personas que platicaron sobre el mismo fueron la final de Alemania-Argentina (88 millones de personas que generaron 280 millones de interacciones); Brasil-Alemania (66 millones de personas, 200 millones de interacciones); Brasil-Croacia (58 millones de personas, 140 millones de interacciones); Argentina-Holanda (39 millones de personas, 83 millones de interacciones) y Brasil-Chile (31 millones de personas, 75 millones de interacciones).

  • Continuando con los momentos más sociales, después del gol de Khedira mencionado arriba, la victoria de Alemania en la final del Mundial y el gol de Toni Kroos para darle una ventaja de 4-0 a Alemania en la semifinal contra Brasil fueron los actos más comentados. Le siguen el gol de Mario Götze durante el tiempo extra de la final mundialista y el primer gol de Brasil en el Mundial, anotado por Neymar contra Croacia, para igualar el marcador 1-1.

  • Los jugadores más comentados Facebook durante el Mundial fueron: Neymar (Brasil), Messi (Argentina), Cristiano Ronaldo (Portugal), Luis Suárez (Uruguay), David Luiz (Brasil), Julio César (Brasil), Thomas Müller (Alemania), Mesut Özil (Alemania), Hulk (Brasil) y Arjen Robben (Holanda).

  • ¿Quién platicó más sobre el Mundial? Aunque Facebook sólo ofrece el porcentaje para el grupo mayoritario, los jóvenes, naturalmente, fueron los más activos : hombres de 18 a 24 años (generaron el 22 por ciento de todas las interacciones), le sigue el grupo hombres de 25 a 34 años, mujeres de 18 a 24 años, mujeres de 25 a 34 años y hombres de 35 a 44 años.

  • En cuanto a las países con mayor interés en el Mundial, medidos en millones de usuarios de Facebook que hablaron sobre el mismo, primero está Brasil (55 millones), Estados Unidos (48 millones), México (19 millones), Indonesia (18 millones) y la India (14 millones).

  • De la misma forma, el grueso de las interacciones se generaron desde Brasil (26 por ciento del total), seguido de Estados Unidos (10%), Indonesia (6%), México (5%) y Argentina (4%).

Si el lector se siente abrumado por el océano estadístico que acaba de leer es porque las nuevas compañías del mundo digital interconnectado operan bajo la presión de los números. Es relativamente raro que una red social difunda con tal precisión cómo evolucionó un fenómeno tan masivo como el Mundial. La razón de la transparencia informativa, muy probablemente, obedezca a intereses comerciales, pero eso no debe hacernos perder el elemento central aquí expuesto: Facebook es una herramienta con la cual interactúan millones de personas todos los días.

Esa interacción produjo mediaciones entre la plataforma y el acto físico que llamamos Mundial. Su importancia en la formación de la experiencia mundialista, a diferencia del pasado, no puede negarse. Esto se da tanto para el fanático promedio de una selección nacional, o, como lo acabamos de ver en los elementos de arriba, para los jugadores.

Los jugadores de fútbol aprovecharon la exposición en los medios masivos tradicionales y la posibilidades que ofrece Facebook para generar nuevos enlaces de conexión con el hincha mundialista. Vemos que a lo largo del Mundial, los jugadores realizaron un diálogo entre ellos mismos con la plataforma de Facebook de por medio, como si fuera un inmenso tablero de recados públicos. El tema más sonado, el que incitó al diálogo entre jugadores con mayor intensidad, fue sin duda la lesión de Neymar, como vimos en la exposición de datos. Sin embargo, cientos de otros jugadores realizaron sus propios diálogos con sus compañeros de equipos, fanáticos y familiares o amigos en sus propios muros a lo largo de su participación en el Mundial.

Estos personajes secundarios distan mucho del estrellato de un Messi, por ejemplo, pero la relativa anonimidad del jugador no importa cuando la plataforma ofrecida permite incrementar exponencialmente el número de conversaciones a partir de un buen partido, goles anotados, o, en el peor de los casos, alguna sanción o falta cometida. Facebook aplana el terreno para los futbolistas que sepan usar, como una pinza, su talento frente a los medios tradicionales y su creatividad en el mundo virtual. La correcta utilización de ambos, tal como lo muestran los datos antes enumerados en donde aparecen jugadores hasta hace poco desconocidos y hoy súper estrellas revela que la posibilidad de acelerar la presencia de un individuo en las mentes de las audiencias está cada vez más atada al lenguaje visual del emisor del mensaje.

Tanto en la televisión como en el mundo virtual, la moneda de cambio más usada es una robusta figura visual. Esta figura, gracias la posibilidad que ofrecen los sistemas computacionales, adquiere una especie de halo omnipresente que permite al jugador estar al mismo tiempo en la televisión, la computadora portátil, el celular, la tableta e, incluso cuando el partido ha acabado, en las redes sociales. Facebook privilegia aquellos temas que han generado conversación entre nuestros conocidos. Es una especie de lugar en donde el tiempo pasa de forma asincrónica, en donde lo pasado lucha con los eventos del presente, siempre y cuando esos eventos del pasado haya generado el suficiente ruido como para que  el algoritmo de Facebook determine que yo deba saberlo. Es el robotismo internacional del cual ya hablaba McLuhan en su Aldea Global: un mundo en donde los sistemas automatizados ofrecen, sin alma, aquellos bocados informativos que un sistema piensa debemos conocer.

Los brasileños utilizaron Facebook extensamente a lo largo del Mundial. En ese país hay al menos 70 millones de cuentas en dicha red social (3), la cual pelea con Orkut, una red social lanzada originalmente por Google en 2004 que hundió las garras en esta tierra. Aunque el número total de usuarios brasileños en Facebook superó hace algunos años a esa otra red (4), su importancia no es menor. Para fines de este ensayo, sin embargo, sólo nos concentraremos en Facebook. De forma panorámica, es útil recordar que Brasil ocupa el tercer lugar en el número total de usuarios, sólo detrás de Estados Unidos (unos 146 millones) e India (114 millones, aproximadamente), según estadísticas recientes (5). A lo largo del Mundial, Brasil funcionó como una especie de corazón virtual cuyas arterias recibieron, y replicaron, los temas pertinentes para el país anfitrión.

El protagonismo del país, sumado al de sus carismáticos jugadores, potenciaron la imagen y la presencia de ambos a través de las redes sociales y muy en especial, por medio de la telaraña de conexiones entre amigos y conocidos que habilita Facebook. Como observamos en el apartado de datos, Brasil fue un actor clave en la conversación mundialista. Tanto sus victorias como sus fracasos crearon ondas sísmicas en el mundo digital a través de hilos de conversación que se extendieron más allá del pitido final de un partido. Sin duda la figura central de esa conversación es Neymar, pero el tema de la selección brasileña, en su conjunto, fue el aglutinante principal que unificó al mundo virtual. ¿Sucedía esto en otros Mundiales? Sin duda que sí.

El juego desarrollado por Brasil, la magia de sus jugadores, ha sido el tema favorito de los medios masivos y las charlas informales desde hace décadas. Ahora, además de constatar esa afirmación, podemos aventurarnos a decir que el tema más importante del Mundial es el mejor juego desarrollado. En esta Copa del Mundo lo vimos por espacios con el país anfitrión, pero, tal como lo vemos en las estadísticas ofrecidas anteriormente, las selecciones de Uruguay y Colombia, así como algunos de sus jugadores, lograron filtrarse en el listado de temas más importantes. La razón, creo, es la maestría futbolística que lograron dichos equipos. Alemania sólo aparece después de la paliza que le dio a Brasil y la victoria final contra Argentina, no necesariamente por el juego desarrollado a lo largo del Mundial.

México apareció como uno de los países más interesados en el Mundial, sólo después de Brasil y Estados Unidos. De hecho, los 44 millones de cuentas mexicanas en Facebook (6) lo colocan como uno de los países más activos en esta red, sin duda la más fuerte en nuestra nación. Aunque no existen datos que lo sustenten, podemos aventurarnos a decir que los mexicanos extendieron la conversación del Mundial a Facebook y que éste último juega un rol destacado en la confección de un diálogo que va mucho más allá de lo visto en los medios tradicionales. Las conversaciones sobre los partidos de México llegaron a convertirse en auténticos debates políticos, sociales, desbordando la razón deportiva inicial de los mismos. El mexicano no sólo espera, sino que encuentra placer en despatarrar vía Facebook el partido de su selección nacional. Un estudio más profundo, sin duda, se requiere para conocer la dinámica específica del comportamiento mexicano en las redes sociales. Si tomamos a Facebook como una ventana inicial a ese análisis de comportamiento, materializado en palabras, vídeos e imágenes, se podrán hacer inferencias muy interesantes.

México, el Mundial y las redes sociales

A partir de la actividad en las redes alrededor de la Selección mexicana se puede extrapolar la importancia futbolística que cada sociedad le da a su selección nacional cuando juega en el Mundial. En la ronda clasificatoria, los partidos de México produjeron un marcado interés en Twitter.

Según el servicio Topsy, el encuentro México-Brasil cristalizó, al menos, un millón de mensajes, después el México-Croacia (800 mil) y en tercer lugar el México-Camerún (500 mil). En todos los casos la búsqueda se hizo sólo con el “hashflag” de cada país (#MEX, #BRA, #CRC, #CMR), un neo-anglicismo que combina el bien conocido “hashtag” con la palabra bandera.

Memes-Mexico-Camerún-1

El México-Holanda, partido de octavos, alcanzó poco más de 2 millones de tuits. Cabe mencionar que Topsy usa ciertos filtros para no contar mensajes spam, generando así cifras bastante conservadoras.

Aunado a los partidos, el fenómeno #NoEraPenal y el grito de “puto” también deben ser mencionados como dos intersecciones que definieron la participación de México en este Mundial. El primero, creado a partir del percibido injusto penalti provocado al jugador holandés Arjen Robben que le costó a México el partido de octavos de final, ha generado más de 450 mil tuits.

Decimos ha generado porque el hashtag tiende a revivir cuando el tuitero mexicano se percata de alguna injusticia social. El ahora célebre exabrupto, a su vez, no pudo ser contabilizado con precisión en las redes sociales, aunque percoló con los hashtags #UnNuevoGritoParaMexico (47 mil tuits) y #TodosSomosPutos (43 mil).

HolandaMexicoMemes

Las figuras mexicanas más utilizadas para hacer memes fueron el portero Guillermo Ochoa y el técnico Miguel Herrera. Las ideas que circularon con mayor regularidad fueron el sólido desempeño del guardameta, las facultades histriónicas del entrenador nacional y, de forma más importante, la generalizada creencia de que se jugó bien al futbol pero el equipo fue eliminado, al final, por actores externos.

No dudamos que cada país viva la misma situación de México, con sus dramas, lenguajes y referencias culturales circunscritas a su realidad inmediata, las cuales se materializan en creativos memes. Sea como sea, lo cierto es que la red ha generado una nueva mentalidad colectiva que tiende a sintonizar a los usuarios de las redes sociales en lenguajes visuales sencillos y directos, ad hoc a la naturaleza de las mismas.

Conclusiones

De forma general, podemos decir que los usuarios de las redes sociales responden con intensidad a eventos que visualizan a través de sus pantallas y les crean emociones, primordialmente la televisión. El deporte, en ese entendido, es expresión relevante para una cultura sólo cuando es televisado.

En segunda instancia, podemos decir que los memes han fijado un lugar en la cultura popular como vehículos que sintetizan y se alimentan de la producción de esa misma cultura de masas. Brasil 2014 fue el parteaguas para que dichas expresiones, aisladas durante años en el internet a causa de su naturaleza provocativa, irrumpieran en canales mediáticos establecidos gracias a su enorme popularidad con grupos jóvenes de la población. Como fenómeno de masas, el Mundial fue el escenario perfecto para catapultar la ideas mimetizadas del usuario mexicano de las redes sociales.

Obras citadas en el apartado de Facebook

Todos los Derechos Reservados. Realizado por CapitalSocial Investigaciones. Si deseas hacer uso comercial de este producto, solicita primero la acreditación de @EduPortas.  Contacto: solicitudes@capitalsocialmexico.com

Published by

EduPortas

Historiador y periodista. Doy clases en la Ibero y la Anáhuac. Me gustan los peces.

One thought on “El Mundial Brasil 2014 en las redes sociales”

Comenta!

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s